TikTok arrasa en control de odio online: elimina 96% de mensajes xenófobos frente al 4% de X
Un informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia revela profundas diferencias entre plataformas al enfrentar mensajes de odio.

Un informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia revela profundas diferencias entre plataformas al enfrentar mensajes de odio.
El aumento de contenido racista y xenófobo en redes sociales vuelve a encender las alertas. Un reciente análisis del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) muestra que, aunque la eliminación de mensajes creció en octubre, persisten grandes brechas en la respuesta de las plataformas digitales.
¿Qué ocurre en las redes sociales? Según el reporte del Oberaxe —organismo adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones—, durante octubre las plataformas eliminaron el 42% de los mensajes de odio y xenofobia denunciados. Sin embargo, la reacción no fue uniforme: TikTok lideró con un 96% de eliminación, seguida por Facebook (53%), Instagram (37%) y YouTube (22%). En contraste, X apenas retiró el 4% del contenido reportado, encendiendo las alarmas sobre su efectividad frente a la desinformación y el discurso discriminatorio.
¿Cuándo se detectó el incremento? En octubre, Oberaxe identificó y monitoreó 52 mil 958 mensajes racistas y xenófobos, elevando el acumulado anual a 740 mil 144 publicaciones. La cifra refleja un comportamiento ascendente que ya había mostrado picos similares en julio, coincidiendo con hechos como los disturbios de Torre Pacheco.
XENOFOBIA EN REDES
¿Por qué se generan estos picos de odio? El rastreo del Oberaxe demuestra que determinados sucesos actúan como desencadenantes. Un ejemplo es la agresión sexual a una menor en Hortaleza, que provocó una ola de mensajes violentos contra menores extranjeros no acompañados. Otros casos incluyen un video viral que mostraba a un hombre del norte de África invadir un carril contrario o la agresión a un joven con discapacidad por parte de personas de origen extranjero.
¿Quiénes generan estos discursos? Los usuarios que difunden contenido ligado a la inseguridad ciudadana representan el 38% de los mensajes xenófobos. Según el observatorio, estos hechos alimentan narrativas que deshumanizan y estigmatizan a las personas migrantes, moldeando la percepción pública más allá de los medios.
AUMENTA EL CONTENIDO DESHUMANIZADOR
¿Qué tendencias crecieron? En comparación con septiembre, en octubre aumentaron en un 14% los mensajes deshumanizadores, que ahora representan el 45% del total. También subió un 6% el contenido que promueve la expulsión de migrantes, alcanzando el 14%. El Oberaxe advierte que esta normalización de discursos hostiles tiene un impacto directo en la convivencia social.
Los mensajes que incitan a la violencia bajaron del 13% al 6%, y las alabanzas a agresores pasaron del 14% al 5%. Pese a estos descensos, la institución insiste en la necesidad de fortalecer la colaboración con las plataformas, una línea que ya comenzó en septiembre tras la reunión entre la ministra Elma Saiz y representantes de Meta, YouTube y TikTok para optimizar la detección del discurso de odio.