Hablar varios idiomas podría mantener un cerebro más joven, revela estudio
La investigación analizó a más de 86 mil personas en 27 países europeos y concluyó que el multilingüismo reduce a la mitad el riesgo de envejecimiento acelerado.

La investigación analizó a más de 86 mil personas en 27 países europeos y concluyó que el multilingüismo reduce a la mitad el riesgo de envejecimiento acelerado.
Un innovador estudio publicado en Nature Aging concluyó que hablar más de un idioma podría ser una de las claves para envejecer de forma más saludable. La investigación, liderada en Chile por BrainLat UAI, analizó el envejecimiento de más de 86 mil personas en Europa y confirmó que el multilingüismo actúa como un factor protector de la salud cerebral y física.
MULTILINGÜISMO PROTEGE AL CEREBRO
El estudio —titulado “Multilingualism protects against accelerated aging in cross-sectional and longitudinal analyses of 27 European countries”— evaluó a 86 mil 149 participantes de 27 países europeos utilizando un modelo de inteligencia artificial conocido como “reloj de envejecimiento bioconductual”. Este sistema estima la edad biológica de una persona considerando miles de indicadores de salud y comportamiento, desde hipertensión y diabetes hasta capacidad cognitiva y actividad física.
Los resultados fueron contundentes: vivir en países multilingües reduce a la mitad la probabilidad de mostrar signos de envejecimiento acelerado. Por el contrario, quienes hablan un solo idioma presentan el doble de riesgo de deterioro temprano, incluso considerando diferencias sociales, políticas y culturales. Según el Dr. Agustín Ibáñez, director científico de BrainLat UAI, “aprender y usar idiomas activa redes cerebrales de atención, memoria y control ejecutivo, reforzando la resiliencia a lo largo de la vida”.
BENEFICIO ACUMULATIVO
La Dra. Lucía Amoruso, investigadora del Basque Center on Cognition, Brain and Language y de BrainLat, destacó que el efecto protector es acumulativo: cada idioma adicional potencia la resiliencia cognitiva. Por su parte, el Dr. Hernán Hernández, coautor del estudio, subrayó la relevancia social del hallazgo, señalando que el multilingüismo es una herramienta accesible, de bajo costo y complementaria a otros factores modificables como la creatividad, la educación y la actividad física.
El análisis también mostró que el multilingüismo no solo impacta en la cognición, sino también en el bienestar físico, ya que las personas con más lenguas activas tienden a mantener hábitos y redes sociales más saludables, elementos cruciales para un envejecimiento integral.
Los autores plantean que promover el aprendizaje de idiomas desde políticas educativas y programas comunitarios podría convertirse en una estrategia clave para fortalecer la resiliencia cognitiva en poblaciones que envejecen rápidamente, como las de América Latina, Europa y Asia. Esta visión propone integrar factores culturales y sociales dentro de las estrategias de salud cerebral, ampliando el enfoque más allá de los tratamientos médicos tradicionales.
El estudio de BrainLat UAI marca un hito en la investigación del envejecimiento y sugiere que el multilingüismo podría ser una herramienta poderosa para enfrentar el creciente impacto social del envejecimiento poblacional, especialmente en países que buscan mejorar la calidad de vida de sus adultos mayores.