El fantasma del dinero ilegal vuelve a rondar la política peruana. Con las elecciones generales cada vez más cerca, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que los partidos políticos podrían recibir financiamiento proveniente de la minería ilegal, un negocio que supera al narcotráfico y amenaza con contaminar la campaña electoral de 2025.
ACUERDO ANTICORRUPCIÓN
Según la SNMPE, la minería ilegal exportará este año más de US$12 mil millones, lo que la convierte en una de las principales economías ilícitas del país. Este flujo de dinero preocupa a las autoridades, que advierten que podría canalizarse hacia el financiamiento político, indica el informe de Perú21.
Pese a ello, solo cinco partidos y una alianza —Avanza País, Partido Morado, Fuerza Moderna, Progresemos, Primero la Gente y Unidad Nacional— han confirmado que firmarán el acuerdo promovido por el gremio minero para no recibir aportes ilegales. En cambio, agrupaciones como Fuerza Popular, Renovación Popular y APP, que mantienen vínculos con dirigentes mineros informales, no se pronunciaron al respecto, señala la investigación.
El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, señaló a Perú21 que los partidos políticos han "abierto sus puertas" a la minería informal y, con ello, a la ilegalidad, porque "quieren sus votos y su plata".
EL REINFO Y LA PRESIÓN DE LOS MINEROS INFORMALES
La advertencia surge en medio del debate por la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que vence el 31 de diciembre. Desde julio, más de 50 mil mineros informales quedaron fuera del sistema y exigen su reincorporación mediante protestas frente al Congreso.
Entre los promotores de la ampliación figuran congresistas de Juntos por el Perú, Somos Perú y APP, quienes respaldan las demandas de los gremios mineros, generando sospechas de alianzas políticas con el sector informal e ilegal. Según Carlos Gálvez, expresidente de la SNMPE, “los partidos que buscan votos y dinero de estos grupos ya están hipotecando su independencia”.
A pocos meses de iniciarse la contienda electoral, el temor es que la “lluvia de dinero sucio” termine distorsionando el proceso democrático. La directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim, recalcó la urgencia de “transparentar los recursos de campaña y evitar que las economías ilegales se infiltren en la política”.
El Congreso, presionado por miles de mineros que exigen la ampliación del Reinfo, tiene ahora la responsabilidad de definir si cede ante el poder económico del oro ilegal o protege la integridad de las próximas elecciones. (Con información de Perú21)