El secretario general del Partido Popular Cristiano (PPC), Javier Bedoya Denegri, mantuvo un entrevista con RPP en la que reveló que su organización política sostuvo diversas conversaciones con figuras y agrupaciones con miras a construir una gran alianza electoral rumbo a los comicios generales de 2026. Sin embargo, estas coordinaciones no prosperaron debido a lo que calificó como “egos” personales y partidarios, lo que impidió avanzar hacia un frente común.
El nieto de Luis Bedoya Reyes detalló que se estableció una comisión dentro del PPC para explorar posibles alianzas y evitar la dispersión del voto en un contexto de “proliferación de partidos”. Aunque los acercamientos con Keiko Fujimori, Carlos Álvarez, Hernando de Soto y otros líderes fueron cordiales, solo el exministro Roberto Chiabra –actual líder de Unidad y Paz– mostró verdadera disposición para concretar un acuerdo político.
Bedoya: Chiabra fue clave para formar coalición ante falta de unidad
El dirigente del PPC afirmó que Hernando de Soto también mostró apertura al diálogo, aunque su postulación terminó debilitándose. En cambio, otros actores optaron por competir de manera individual, frustrando la posibilidad de construir una opción electoral sólida. Según Bedoya, no hubo conversaciones con Renovación Popular, por lo que descartó diferencias sobre posibles cuotas en las listas congresales.
Roberto Chiabra, quien ahora lidera la alianza entre el PPC, Unidad y Paz y el partido Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, fue considerado desde un inicio como una posible carta presidencial. Bedoya destacó su perfil técnico en seguridad ciudadana y su trayectoria como exministro de Defensa, lo que generó consenso dentro del partido. “Su experiencia y voluntad política fueron claves”, apuntó.