Por: Claudia Huertas ✍️
La Libertad atraviesa una de las peores crisis de inseguridad de su historia. Atentados con explosivos, secuestros y asesinatos mantienen a esta parte del país entre las más violentas. Entre enero y julio de este año se registraron en promedio 394 denuncias de extorsión al mes, lo que equivale al 17% del total nacional. Además, tres de los diez distritos con mayor número de homicidios en el Perú se concentran allí, de acuerdo con la SIDPOL.
En medio de ese escenario, el gobernador César Acuña ha ejecutado solo una fracción de los recursos destinados a seguridad. Panamericana.pe consultó el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas y comprobó que, hasta el 17 de septiembre, el Gobierno Regional de La Libertad apenas ha utilizado el 12% de los fondos asignados en 2025. De los más de S/ 57 millones presupuestados, no más de S/ 6.9 millones se han gastado, dejando más de S/ 50 millones inmovilizados a tres meses de cerrar el año, pese a que este es el territorio que más dinero recibió para este rubro.
El contraste se acentúa al mirar el desempeño a nivel nacional. Este 2025 se aprobaron S/ 10,785 millones para reforzar la seguridad en todo el país, bajo la partida presupuestal “Orden Interno” de los cuales ya se ejecutó el 64%. A los GORE les correspondió S/ 267.5 millones y, en conjunto, han invertido el 68%.
¿CÓMO USAN EL DINERO PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD?
Los recursos para el orden interno se dividen en tres grandes áreas: la seguridad vecinal y comunal, que financia programas de prevención en barrios y comunidades —como juntas vecinales, iluminación, patrullaje integrado, cámaras de videovigilancia y apoyo al serenazgo—; la infraestructura y equipamiento, destinada a la construcción de comisarías, implementación de bases y adquisición de vehículos, chalecos, radios u otros equipos; y el apoyo a las operaciones policiales, que permite reforzar las intervenciones directas de la PNP contra organizaciones criminales.
Sin embargo, en La Libertad el componente más sensible, seguridad vecinal y comunal, apenas registra 1.9% de avance. Esto significa que, pese a la ola de criminalidad, casi nada del dinero destinado a programas de prevención en barrios ha llegado a los ciudadanos.
Por el contrario, la mayor parte de lo poco gastado se destinó a infraestructura y equipamiento, aunque en la práctica se redujo a compra de vehículos. El problema es que la capacidad policial sigue siendo precaria. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, existen apenas 79 comisarías básicas, de las cuales solo 34 cuentan con servicios adecuados y apenas 24 están en buen estado.
EN CAÍDA
Panamericana.pe comparó los usos del presupuesto en seguridad de La Libertad desde 2019. Entre ese año y 2022 los montos fueron menores, pero se emplearon casi por completo. En 2023, primer año de Acuña, se manejó un fondo modesto de 1.5 millones que se agotó en su totalidad. En 2024, con más de 220 millones disponibles, la región alcanzó un nivel de ejecución cercano al 90%. Pero en 2025 la situación cambió: pese a contar con 57 millones, solo se ha utilizado alrededor del 12%.
LA ÚLTIMA DE ACUÑA
El último sábado 20 de septiembre, mientras las calles liberteñas se siguen tiñendo de sangre y los recursos permanecen sin utilizar, Acuña Peralta se encontraba en Huancayo encabezando una marcha proselitista de su partido Alianza para el Progreso (APP), donde presentó a sus precandidatos provinciales y distritales con miras a las elecciones de 2026.