Perú implementará voto digital en comicios del 2026
La ONPE aplicará el sistema en once grupos priorizados y exigirá DNI electrónico con certificado vigente y JNE apuesta por inteligencia artificial para acelerar reconteos.
La ONPE aplicará el sistema en once grupos priorizados y exigirá DNI electrónico con certificado vigente y JNE apuesta por inteligencia artificial para acelerar reconteos.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) afinan la puesta en marcha de nuevas herramientas tecnológicas que marcarán un antes y un después en la jornada electoral del 2026. Frente al reto que significará organizar comicios con más de 11,000 postulantes en todo el país, las entidades responsables anunciaron la incorporación del voto digital y del sistema de inteligencia artificial denominado EleccIA.
La ONPE introducirá el sufragio digital en once grupos poblacionales previamente seleccionados. Este mecanismo será obligatorio para miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, mientras que otros colectivos —como personal penitenciario, bomberos, trabajadores del sistema electoral, personas con discapacidad inscritas en Conadis, migraciones, Defensoría del Pueblo, diplomáticos y residentes en Cercado de Lima— podrán sumarse de manera voluntaria. La tecnología se sustenta en blockchain y requiere el uso del DNI electrónico con certificado digital vigente.
Registro y reconteo de votos
Quienes deseen votar digitalmente deberán registrarse en la plataforma oficial de la ONPE entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de 2025. Este proceso también incluye a peruanos en el extranjero que dispongan de un DNIe y de un lector o dispositivo con conexión NFC. En paralelo, el JNE pondrá en marcha EleccIA, un sistema basado en inteligencia artificial que permitirá agilizar la revisión de actas observadas y la elaboración de expedientes electorales. Su función principal será apoyar a los Jurados Electorales Especiales en la validación y en la resolución de solicitudes de recuento.
La experiencia peruana se suma a la tendencia en la región. Bolivia ya utiliza un sistema de resultados preliminares que reemplazó al cuestionado TREP de 2019, mientras que Chile y Colombia avanzan en el desarrollo de propuestas de voto electrónico. Con ello, el Perú busca modernizar sus procesos electorales y garantizar mayor rapidez y transparencia en una contienda que se perfila como una de las más complejas de su historia reciente.