Científicos nacionales descubren parásito que afecta a peces amazónicos en Iquitos
El microorganismo podría impactar especies nativas cultivadas como el pacu y la gamitana, claves para la producción pesquera.
El microorganismo podría impactar especies nativas cultivadas como el pacu y la gamitana, claves para la producción pesquera.
Un reciente hallazgo científico ha revelado la existencia de un nuevo parásito en peces amazónicos que se comercializan habitualmente en la ciudad de Iquitos, en la región Loreto. Se trata de Anacanthorus santaclarae, un microorganismo que afecta directamente a las branquias de las palometas curuhuara, especie de agua dulce consumida con frecuencia por la población local. La detección fue posible gracias a un trabajo de muestreo en el mercado de Santa Clara, donde se recogieron 30 ejemplares de los cuales 20 estaban infectados.
Posibles implicancias para la acuicultura
El estudio, liderado por científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Científica del Sur y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, forma parte de un proyecto orientado a identificar parásitos que podrían tener efectos en la salud humana. Aunque hasta el momento A. santaclarae no representa un riesgo zoonótico, sí podría afectar a otras especies cultivadas como la gamitana o el pacu, fundamentales para la economía acuícola del país.
El investigador Jefferson Yunis explicó que el próximo paso será evaluar el comportamiento del parásito en ambientes controlados o en peces de cultivo, ya que las lesiones observadas en las branquias podrían derivar en complicaciones respiratorias u otros problemas fisiológicos. De confirmarse su impacto, esto obligaría a reforzar las medidas sanitarias en piscigranjas amazónicas, donde estas especies se crían intensivamente.
Este hallazgo, ya publicado en la revista Acta Parasitológica, incrementa a ocho el número de especies del género Anacanthorus registradas en el Perú. Las muestras analizadas han sido conservadas en colecciones científicas especializadas, mientras los investigadores anuncian que esta es solo la primera entrega de una serie de estudios sobre nuevos parásitos amazónicos, con al menos 40 especies aún por caracterizar.