Minsa y OPS establecen estrategias claves para enfrentar la fiebre amarilla en la Amazonía
Minsa prioriza vigilancia en primates, vacunación y capacitación en regiones como Amazonas, San Martín y Huánuco.
Minsa prioriza vigilancia en primates, vacunación y capacitación en regiones como Amazonas, San Martín y Huánuco.
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acordaron estrategias clave para enfrentar el aumento de casos de fiebre amarilla en la Amazonía peruana, durante una reunión técnica en Lima.
Moisés Apolaya Segura, director de Enfermedades Metaxénicas del Minsa, y Maureen Birmingham, de la OPS, lideraron el encuentro, que incluyó a expertos en epidemiología, laboratorio y gestión de riesgos.
Entre las medidas destacan el monitoreo de primates bajo el enfoque Una sola Salud, la actualización de protocolos de laboratorio y la dotación de insumos críticos (enzimas, kits de ARN) para diagnósticos rápidos en zonas endémicas.
Vacunación y atención clínica
Dicho plan incluye fortalecer el manejo clínico de fiebre amarilla en niños y adolescentes, identificar brechas en servicios de salud y negociar con la OPS para cubrir el déficit de vacunas en Amazonas, San Martín y Huánuco.
Las regiones, históricamente expuestas a brotes, recibirán asistencia técnica para vigilancia y control de vectores, así como equipos de respuesta rápida capacitados en ecología de mosquitos y técnicas entomovirológicas.
Comunicación y educación para comunidades
La OPS y el Minsa implementarán estrategias comunicacionales en lenguas locales para alertar sobre síntomas y medidas preventivas en comunidades amazónicas. Además, se lanzarán capacitaciones virtuales para personal de salud a través del campus de la OPS, enfocadas en el manejo de casos y la contención oportuna.