Programa Nacional Aurora del MIMP inició su primera participación en las campañas de PIAS
Son 199 localidades que se recibirán información y atención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo del familiar.
Son 199 localidades que se recibirán información y atención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo del familiar.
Con propósito, acción colectiva y enfoque intercultural, el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) participa en la primera campaña de acción social fluviales y lacustres del Programa Nacional PAIS 2025, en la región Loreto con las PIAS Morona, Napo, Yavari, Putumayo I, Putumayo II y Ucayali II, así como en la región Puno con la PIAS Lago Titicaca.
Las y los profesionales del Servicio de Atención Rural (SAR) están brindando soporte emocional, asesoría legal y gestión social en casos de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar, además de recomendaciones para identificarla y reportarla a la autoridad más cercana. Asimismo, están fortaleciendo las capacidades de las autoridades, población adulta, niñas, niños y adolescentes, e informarán sobre la ruta de atención.
La psicóloga del SAR PIAS Lago Titicaca, Liz Mitma Llallahui, quien habla quechua chanka, explicó que es la primera vez que participa en la travesía por la región Puno. Durante su labor, está dialogando y orientando a la población sobre problemáticas relacionadas con la violencia, como el buen trato en la convivencia, la cultura de denuncia, la escucha activa y la consolidación de vínculos entre madres, padres e hijos.
De esta manera, se espera promover comunidades libres de violencia y entornos más justos e igualitarios para un total de 199 localidades, entre comunidades aymaras, quechuas, awajún, chapras, matsés, urarinas, boras, entre otros pueblos indígenas.
Datos del SAR:
En 2024, los 66 SAR presentes en las 23 regiones del país atendieron 2928 casos, donde el 54.4 % correspondió a personas adultas, el 40.5 % a niñas, niños y adolescentes, y el 5.1 % a personas adultas mayores. El tipo de violencia más registrado fue la psicológica, seguida de la violencia física, luego la violencia sexual y, por último, la violencia económica.
Panamericana Televisión S.A. Todos los Derechos Reservados 2017 • Aplicaciones móviles • Términos y Condiciones
Avenida Arequipa 1110 Santa Beatriz Lima 1 Perú • Central Telefónica: (+511)712-1000