Sunedu ordena cierre total de siete universidades en 2025:¿cuáles son?
Las instituciones no superaron los estándares mínimos de calidad, infraestructura e investigación exigidos por la Ley Universitaria.

Las instituciones no superaron los estándares mínimos de calidad, infraestructura e investigación exigidos por la Ley Universitaria.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) anunció que siete universidades deberán cerrar definitivamente sus puertas en 2025 al no cumplir con las condiciones básicas de calidad. El organismo regulador detalló que la medida se tomó tras un proceso de supervisión que evidenció deficiencias estructurales y académicas de alto riesgo para los estudiantes.
¿CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES AFECTADAS?
Según la resolución emitida, las universidades que deberán culminar operaciones son:
Universidad Alas Peruanas (marzo)
Universidad José Carlos Mariátegui (abril)
Universidad Peruana de Ciencias e Informática (abril)
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (julio)
Universidad Científica del Perú (agosto)
Universidad Privada San Carlos (agosto)
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (diciembre)
La Sunedu identificó problemas reiterados en todas ellas: infraestructura deficiente, laboratorios incompletos, falta de servicios básicos como agua potable o internet, obras inconclusas y ausencia de protocolos de seguridad. En algunos casos, incluso se constató que las instituciones operaban sin locales habilitados o con documentación incompleta.
FALENCIAS ACADÉMICAS, FALTA DE INVESTIGACIÓN Y MÁS
El informe también expuso graves carencias en investigación, uno de los pilares de la educación superior. Las universidades no ejecutaron ni el 10% del presupuesto destinado a proyectos científicos y carecían de mecanismos para seleccionar o supervisar investigaciones.
En el ámbito docente, la baja proporción de profesores a tiempo completo —menos del 25% exigido por ley— y la presencia de bachilleres fuera de plazo evidenciaron la falta de meritocracia y planificación académica. A ello se suman servicios estudiantiles discontinuos o inexistentes: actividades culturales, atención médica, asesoría ambiental y convenios de empleabilidad con escaso impacto real.
La Sunedu también cuestionó la transparencia institucional por mantener portales web con datos desactualizados o inconsistentes, impidiendo la fiscalización de recursos y el acceso a información confiable para los estudiantes.
¿QUÉ PASARÁ CON LOS ESTUDIANTES?
Las universidades deberán aplicar sus planes de cese, garantizando la reubicación de estudiantes, la continuidad de estudios y la entrega de grados y títulos. La medida, sin embargo, deja en un escenario de incertidumbre a miles de jóvenes que dependen de la coordinación administrativa para no ver afectado su futuro profesional.
El organismo regulador recordó que el licenciamiento universitario busca asegurar estándares mínimos en infraestructura, investigación y servicios, y que los planes de cierre deberán ejecutarse con supervisión directa para evitar nuevos perjuicios académicos.