Reglamento de la nueva ley de pensiones: conoce AQUÍ todos los cambios implementados
Desde del 1 de junio de 2027, todos los ciudadanos deberán afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Desde del 1 de junio de 2027, todos los ciudadanos deberán afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Tras unas semanas, el Ejecutivo aprobó el reglamento de la Ley N.° 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional, que implementa importantes cambios que buscan ampliar la cobertura, garantizar sostenibilidad y asegurar a más personas una pensión adecuada.
Desde del 1 de junio de 2027, los ciudadanos deberán afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Si no lo hacen en el plazo de un año, serán afiliados automáticamente: al SNP los que cumplan 18 años, y al SPP los mayores.
UNIDAD DE APORTE
Los trabajadores dependientes seguirán aportando el 13 % en el SNP y el 10 % más comisiones en el SPP. Para los independientes con rentas de cuarta categoría, desde 2028 se establece una tasa progresiva que empezará en 2 % y alcanzará el 5 % a partir de 2034.
Asimismo, la nueva ley crea la Unidad de Aporte (UdA), equivalente a un mes de contribución, como referencia para acceder a pensiones. Los afiliados podrán trasladarse entre SNP y SPP por primera vez, luego habrá reglas para movimientos posteriores.
PENSIÓN MÍNIMA
Con la nueva Ley Previsional, los trabajadores que logren acumular 240 Unidades de Aporte (UdA), equivalentes a 20 años de contribuciones, tendrán derecho a una pensión mínima garantizada de S/600, ya sea en la ONP o en una AFP, informa RPP.
Ahora, lo importante no será el monto total ahorrado de un empleado, sino haber alcanzado ese mínimo de aportes requerido por la ley. Por otro lado, quienes tengan al menos 120 UdA (10 años de aportes) podrán acceder a una pensión proporcional.
PENSIÓN RESPALDADA
Este beneficio, antes exclusivo de los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional, ahora se extiende a todos los trabajadores contribuyentes, asegurando que quienes aporten de manera constante cuenten con una pensión respaldada por el Estado al momento de jubilarse.
Finalmente, la nueva Ley, propuesta por el Ejecutivo, amplía la administración de los ahorros previsionales: además de las AFP, ahora también podrán gestionarlos las entidades bancarias, cajas municipales, cooperativas y aseguradoras, siempre bajo las mismas regulaciones.