China pone a prueba con éxito su primer portaaviones con catapulta electromagnética
El Fujian logró despegues y aterrizajes de aeronaves con el sistema EMALS, tecnología que hasta ahora solo era utilizada por Estados Unidos.
El Fujian logró despegues y aterrizajes de aeronaves con el sistema EMALS, tecnología que hasta ahora solo era utilizada por Estados Unidos.
La Armada del Ejército Popular China confirmó que el portaaviones Fujian completó con éxito sus primeras pruebas de cubierta utilizando el sistema de catapulta electromagnética (EMALS). La cadena estatal CCTV detalló que aviones J-15T, J-35 y el avión de alerta temprana KongJing-600 participaron en los ensayos, alcanzando la capacidad inicial de operaciones aéreas.
Este avance convierte al Fujian en el único portaaviones del mundo, además del USS Gerald R. Ford estadounidense, en incorporar el EMALS. A diferencia de las catapultas de vapor tradicionales, esta tecnología emplea principios electromagnéticos para lanzar aeronaves, lo que incrementa la eficiencia, reduce costos de mantenimiento y amplía el tipo de aviones que pueden operar desde su cubierta.
Aunque el Fujian utiliza propulsión convencional —lo que obliga a reabastecimientos en puerto o mediante buques petroleros—, analistas sostienen que el éxito de las pruebas acerca al navío a su puesta en servicio. “Las exitosas pruebas significan que la entrada en operación podría ocurrir en solo unas semanas”, señaló el exoficial de la Armada de EE.UU. Carl Schuster.
POTENCIA ASIÁTICA
Con este hito, China fortalece su capacidad de proyección naval de largo alcance. El Fujian, más moderno que los portaaviones Shandong y Liaoning, que dependen de rampas de salto de esquí, podrá desplegar aviones con mayor carga de armas y combustible, consolidando a la potencia asiática como un actor clave en la competencia marítima global.