La presentación de Dua Lipa en Lima dejó un momento que rápidamente captó la atención regional: la artista británica interpretó “Cariñito”, la emblemática cumbia compuesta por el peruano Ángel Aníbal Rosado e inmortalizada por Los Hijos del Sol. El gesto generó entusiasmo entre los asistentes y reavivó la conversación sobre el alcance continental que ha logrado esta canción desde su lanzamiento a fines de los años setenta. Además, la versión que cantó la estrella internacional fue acompañada por el artista peruano Mauricio Mesones.
La confusión en Colombia por “Cariñito”: ¿por qué muchos creen que es de allá?
Tras la interpretación de Dua Lipa, usuarios colombianos expresaron en redes sociales que durante años asumieron que “Cariñito” era una creación de su país. Esta percepción, lejos de ser aislada, se explica por la enorme presencia que tuvo en Colombia la versión grabada por Rodolfo Aicardi junto a Los Hispanos, una adaptación que se convirtió en un clásico de la música tropical de ese país y que sonó de manera constante en emisoras y celebraciones populares.
La fuerza de la versión colombiana permitió que varias generaciones se familiarizaran con Cariñito sin conocer su origen peruano. El estilo musical de Aicardi, muy arraigado en la tradición costeña colombiana, contribuyó a que muchos la integraran como parte de su cancionero local, al punto de creer que se trataba de una composición nacional.
La reciente interpretación de Dua Lipa en Lima, sumada a la discusión generada en redes, ha servido para recordar el verdadero origen del tema y destacar cómo una canción peruana puede trascender fronteras y adaptarse a diversas escenas musicales latinoamericanas sin perder su esencia.