¿Quieres ver películas gratis? Ciclo de cine indígena ofrecerá funciones gratuitas en Lima
Producciones en lenguas originarias y documentales se presentarán del 20 al 22 de agosto en la sala Armando Robles Godoy.
Producciones en lenguas originarias y documentales se presentarán del 20 al 22 de agosto en la sala Armando Robles Godoy.
El Ministerio de Cultura abrirá sus puertas para una edición especial del Ciclo de Cine Indígena, que se desarrollará del 20 al 22 de agosto en la sala Armando Robles Godoy. El evento, organizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ofrecerá al público una programación gratuita que incluye producciones en lenguas originarias y documentales sobre la cosmovisión de las comunidades amazónicas y andinas.
Miércoles 20 de agosto: apertura con Shipibo y Aimara
La primera jornada contempla la proyección del corto documental Raomis Ainbo, dirigido por Gabriela Delgado, que recoge los saberes de Carolina, mujer shipibo-konibo que transmite su vínculo con las plantas medicinales. Esa misma noche se exhibirá Wiñaypacha, ópera prima de Óscar Catacora y primer largometraje de ficción filmado íntegramente en aimara, donde se narra la vida de dos ancianos que enfrentan el aislamiento en los Andes.
Jueves 21 de agosto: voces quechuas y espíritus del río
El segundo día traerá Rimana Wasi, corto dirigido por Ximena Málaga y Piotr Turlej, que retrata el trabajo de una comunicadora quechua con gran llegada en los hogares andinos. Posteriormente, se presentará Karuara, la gente del río, de Stephanie Boyd y Miguel Araoz Cartagena, donde la lideresa Mari Luz Canaquiri comparte la visión de que los ríos son seres vivos que sostienen el equilibrio espiritual de la Amazonía.
Viernes 22 de agosto: relatos amazónicos y shipibo-konibos
La jornada de clausura incluirá el corto animado Así aparecieron los ríos, de Miguel Araoz Cartagena, que rescata un mito kukama sobre la creación de los cursos de agua. Finalmente, se proyectará Historias de shipibos, de Omar Forero, una ficción hablada en shipibo-konibo que narra el proceso de un niño que debe reconciliarse con su entorno y con la sabiduría ancestral de su pueblo.