Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a bula papal de 1952 en Puerto Maldonado
Documento que designó a Javier Ariz Huarte como vicario en Puerto Maldonado fue reconocido por su valor en la historia de las misiones católicas en la Amazonía.
Documento que designó a Javier Ariz Huarte como vicario en Puerto Maldonado fue reconocido por su valor en la historia de las misiones católicas en la Amazonía.
El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación la bula de nombramiento de Javier Ariz Huarte para coadjutor de la Vicaría de Puerto Maldonado (21/02/1952), mediante la Resolución Viceministerial N° 000105-2025.
Dicho documento, incautado y resguardado en el Archivo General de la Nación, destaca por su relevancia en el estudio de las misiones católicas en la Amazonía peruana a mediados del siglo XX. La viceministra Moira Novoa firmó la resolución, subrayando su valor como testimonio de la gestión eclesiástica en zonas remotas.
Estructura medieval y simbolismo del sello de plomo
Aunque emitida en 1952, la bula sigue el formato eclesiástico inalterado desde la Edad Media, caracterizado por el uso de la bulla, un sello de plomo colgante que deriva de medallones romanos usados por familias patricias.
Este tipo de documento fue el principal medio de comunicación formal de la Santa Sede desde el siglo XIII, antes de la aparición de los breves papales en el XV. Su diseño incluso influyó en cancillerías reales europeas.
Designación para continuidad misional
La bula nombra al sacerdote Javier Ariz Huarte como vicario coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, que cumplía 50 años de labor en 1952. Su rol era asistir y eventualmente reemplazar al vicario titular, cuya salud impedía los viajes a comunidades amazónicas.
Reconocimiento al desafío amazónico
El texto refleja los retos físicos y organizativos de las misiones, donde los religiosos enfrentaban desplazamientos riesgosos por territorios sin infraestructura. La designación de Ariz Huarte no solo tenía un fin religioso, sino que reforzaba la presencia institucional en zonas aisladas.
Esta labor fue documentada en la revista Misiones Dominicanas del Perú, cuyas ediciones 29 y 30 (1948-1949) detallan la organización misional en Madre de Dios, contexto que enriquece el valor histórico de la bula.
Panamericana Televisión S.A. Todos los Derechos Reservados 2017 • Aplicaciones móviles • Términos y Condiciones
Avenida Arequipa 1110 Santa Beatriz Lima 1 Perú • Central Telefónica: (+511)712-1000