Kullu Wantuy de Congalla es declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Mincul: ¿De qué trata?
La actividad, que refuerza los lazos comunales y preserva la identidad cultural de Huancavelica, recibe el reconocimiento del Ministerio de Cultura.

La actividad, que refuerza los lazos comunales y preserva la identidad cultural de Huancavelica, recibe el reconocimiento del Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura ha declarado Patrimonio Cultural de la Nación al Kullu Wantuy, actividad colectiva y ancestral del distrito de Congalla, en la provincia huancaveliqueña de Angaraes. Este reconocimiento, oficializado mediante la Resolución Viceministerial 000008-2025 VMPCIC/MC, destaca la importancia de esta práctica tradicional en la memoria colectiva y la identidad cultural local.
Una tradición que une a la comunidad
El Kullu Wantuy consiste en el traslado de troncos recién talados, acompañados de cantos tradicionales, consumo de hojas de coca, chicha de jora y fiambres. Estos troncos son utilizados en construcciones comunales como casas comunales, templos y puentes. La actividad reúne a los ocho ayllus de Congalla, que trabajan conjuntamente en la extracción y traslado de los troncos hacia la plaza principal del distrito.
Rituales y preparativos
El evento comienza con el Watuchikuy, una visita nocturna de las autoridades comunales a las familias para convocarlas a participar. Este acto incluye el intercambio de hojas de coca, cigarros y caña, mientras las mujeres entonan harawis, cantos tradicionales acompañados por la tinya, un instrumento similar a un tambor.
Otro ritual destacado es el Kullu Velay o velada del tronco, donde se pide permiso a la naturaleza para cortar los árboles, asegurando que la jornada transcurra sin contratiempos.
Al día siguiente, los ñahuin, encargados de guiar a los participantes, dirigen el traslado de los troncos desde las zonas de extracción hasta la plaza central. En el camino, las mujeres preparan y distribuyen fiambres típicos, como el upito, bebida de chicha de jora y harina de maíz, que ayuda a los cargadores durante las numerosas paradas realizadas en el trayecto.
Vestimenta tradicional
Cada ayllu utiliza vestimentas típicas de la región. Los varones visten pantalones de lana, chullos y mantas bordadas, mientras que las mujeres lucen polleras florales y sombreros tradicionales. Estas prendas refuerzan la identidad cultural y marcan la pertenencia a los ayllus.
Panamericana Televisión S.A. Todos los Derechos Reservados 2017 • Aplicaciones móviles • Términos y Condiciones
Avenida Arequipa 1110 Santa Beatriz Lima 1 Perú • Central Telefónica: (+511)712-1000