Ciberdelitos en Perú aumentan 65% en cinco años: sepa cómo operan y qué hacer para protegerse
Analista en tecnología recomienda no descargar aplicaciones desconocidas ni abrir enlaces sospechosos, pues podrían dar acceso remoto a delincuentes.
Analista en tecnología recomienda no descargar aplicaciones desconocidas ni abrir enlaces sospechosos, pues podrían dar acceso remoto a delincuentes.
El incremento de denuncias por ciberdelitos en el país preocupa a las autoridades. Según cifras de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología de la Policía, entre 2020 y 2025 los casos pasaron de 2,617 a más de 4,300, un aumento que refleja el avance de la criminalidad en entornos digitales.
En diálogo con Buenos Días Perú, el especialista en tecnología Arturo Goga explicó que esta situación responde a la brecha entre ciudadanos y delincuentes: “Ellos usan las herramientas más modernas, mientras que muchas personas no cuentan con equipos actualizados ni parches de seguridad”, señaló.
CÓMO PROTEGERSE DE LOS CIBERDELINCUENTES
En ese sentido, advirtió que instalar aplicaciones externas es una de las principales vulnerabilidades. “Ninguna entidad confiable pedirá que descargues una app desde un enlace extraño. Al hacerlo, se le otorga acceso remoto al criminal, quien puede manipular el teléfono y realizar transferencias sin que el usuario lo note”, precisó.
Las modalidades más frecuentes incluyen phishing (engaño mediante correos o mensajes falsos), carding (uso indebido de datos de tarjetas), SIM swapping (clonación de chips telefónicos), robo de equipos y hasta llamadas con voces clonadas gracias a la inteligencia artificial.
Goga enfatizó algunas claves de protección: no abrir enlaces de origen dudoso, evitar instalar aplicaciones fuera de tiendas oficiales, reforzar las contraseñas del correo electrónico y desconfiar de ofertas demasiado atractivas. “Si parece demasiado bueno para ser cierto, es falso. Hoy cualquier delincuente puede hacerse pasar por una empresa real porque ya tiene nuestros datos filtrados”, advirtió.
Finalmente, recomendó el uso de herramientas de bloqueo de llamadas como True Caller y recordó la existencia de la línea 1820, que permite bloquear de inmediato operaciones sospechosas en curso.