Elecciones 2026: solo cinco alianzas electorales se inscribieron ante el JNE
La inscripción de solo cinco alianzas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones anticipa una campaña marcada por la fragmentación.
La inscripción de solo cinco alianzas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones anticipa una campaña marcada por la fragmentación.
La esperada solución a la atomización de partidos políticos en el Perú —las alianzas electorales— se esfumó en el último minuto. Solo cinco coaliciones lograron inscribirse formalmente ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), dejando al país ante un escenario sin precedentes: 38 organizaciones políticas habilitadas para competir en las Elecciones Generales de 2026.
Esto implica no solo 38 candidatos presidenciales, sino también cerca de 10 mil postulantes entre presidencia, vicepresidencias, Congreso, Parlamento Andino y otras listas. “Esto es obviamente un récord en la historia del país, tanto en número de organizaciones como en número de candidatos”, advirtió el politólogo Fernando Tuesta Soldevilla, de la PUCP.
Entre esas consecuencias, señala Tuesta, estará la saturación del electorado. “Un mar de nombres, números, logos, símbolos, eslóganes y mucha demagogia. La consecuencia para el elector será la enorme confusión”, alertó, en referencia a una campaña que oficialmente empezará después del 23 de diciembre, cuando cierren las inscripciones de candidaturas.
¿Por qué no se formaron alianzas?
Llama la atención que ningún partido con representación en el Congreso —como Fuerza Popular, Podemos Perú, Acción Popular, APP o Renovación Popular— haya formado parte de las alianzas registradas. Según Tuesta, esto se debe a que estas agrupaciones ya cuentan con una ventaja: son conocidas, ya tienen precandidatos presidenciales visibles y reciben financiamiento público, el cual —en muchos casos— ya están usando para campañas adelantadas.