Crisis en EsSalud: Hay una lista de espera de 40 mil personas por cita
Las demoras en la atención alcanzan hasta medio año, según denuncias de usuarios: algunos mueren antes de ser atendidos por la falta de capacidad del sistema.

Las demoras en la atención alcanzan hasta medio año, según denuncias de usuarios: algunos mueren antes de ser atendidos por la falta de capacidad del sistema.
La crítica situación del Seguro Social de Salud (EsSalud) ha vuelto a estar en el centro del debate nacional. Miles de asegurados enfrentan demoras prolongadas para acceder a una atención médica, con listas de espera que superarían las 40 mil personas. Muchos pacientes, especialmente adultos mayores y enfermos crónicos, se ven obligados a esperar entre cinco y seis meses por una cita médica, periodo que en algunos casos resulta fatal.
Confiep plantea una reforma para despolitizar la gestión de EsSalud
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, reconoció que EsSalud ha sido utilizado históricamente por los gobiernos de turno como un espacio para colocar activistas políticos, lo que ha deteriorado la calidad del servicio. Ante este panorama, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) ha propuesto una reforma integral del sistema, con el objetivo de asegurar una gestión técnica y no partidaria.
Según explicó Jorge Zapata, presidente de la Confiep, la actual designación del presidente de EsSalud —quien a su vez elige al directorio— responde más a intereses políticos que a criterios de capacidad. Esta práctica genera una constante rotación de funcionarios y la ausencia de una estrategia sostenida para garantizar la cobertura y atención de los asegurados. Por ello, el gremio empresarial plantea que el propio directorio, conformado por representantes técnicos, sea el encargado de elegir al titular de la institución.
Además del problema estructural, muchos trabajadores formales expresan su descontento con los servicios del Seguro Social, considerando que los descuentos en sus planillas no se reflejan en una atención médica adecuada. Como resultado, un número creciente de personas prefiere afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS), que ofrece cobertura gratuita y suele brindar una respuesta más rápida, a pesar de su menor presupuesto.