Gran preocupación ha causado en la ciudadanía la filtración de datos personales a través de la lista online del padrón inicial para las próximas elecciones generales, publicada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). En la plataforma digital, los usuarios han podido acceder no solo a su propia información, sino también a la de otras personas, incluyendo nombres completos, edades, direcciones y grupos de votación.
Entre los datos expuestos se encuentran los de la propia presidenta del RENIEC, Milagros Velarde, así como los del presidente transitorio del Perú, José Jerí, y de varios congresistas de la República. Esta situación ha generado alarma por la magnitud de la exposición y por los posibles riesgos que representa en medio de la ola de inseguridad y extorsiones que enfrenta el país.
El especialista en derecho digital Erick Iriarte explicó que el error va más allá de una simple publicación: “No solamente estás teniendo acceso a tu información, sino también a la de otras personas con apellidos o direcciones similares”. El experto precisó que, pese a que el RENIEC ampara la publicación en la Ley Orgánica de Elecciones, la Autoridad de Protección de Datos Personales ya había advertido que revelar direcciones y huellas dactilares constituía una vulneración de la privacidad.
FALTA ADMINISTRATIVA
Iriarte calificó la acción del RENIEC como una falta administrativa y señaló que publicar información personal en un contexto de alta criminalidad expone a los ciudadanos a mayores riesgos. “En tiempos de inseguridad, divulgar direcciones, fotos y cruzar esa información con otras bases de datos termina siendo una vulneración grave”, afirmó. La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia informó que ha iniciado una supervisión para verificar el cumplimiento de la ley.