Grupos de mineros informales y artesanales vienen realizando plantones en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas y frente al Congreso de la República para exigir la derogación del decreto supremo que limita la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). “Aquí ha nacido este decreto y aquí tiene que derogarse”, gritan en arengas, mientras anuncian que continuarán indefinidamente con su protesta.
Desde la Sociedad Nacional de Minería, su vicepresidente Gonzalo Quijandría advirtió que ampliar el REINFO sin condiciones sería peligroso para el país. “Un REINFO sin condiciones quiere decir una carta blanca para hacer lo que uno quiera sin que la ley nos persiga. No estamos de acuerdo”, declaró. Agregó que detrás de estas movilizaciones podría haber financiamiento oculto, ya que “quienes tienen verdadera necesidad no pueden quedarse días acampando afuera del Congreso”.
Máximo Franco, dirigente de los manifestantes, es también figura política: exmilitante de Avanza País y hoy presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú. La congresista María Acuña de Alianza para el Progreso criticó con dureza la presión ejercida por estos sectores. “Es lamentable que, siendo supuestamente mineros artesanales, tengan tanta protección y días viviendo aquí en Lima”, cuestionó.
LEY PENDIENTE DE APROBACIÓN
A la par, los congresistas Segundo Montalvo y Segundo Quiroz han sido vistos acompañando a los mineros informales, e incluso haciéndoles ofrecimientos. El trasfondo: sigue pendiente la aprobación de la Ley MAPE, que busca beneficiar al sector. Mientras tanto, los mineros mantienen su medida de fuerza y el Ejecutivo no cede ante el intento de flexibilizar las condiciones de formalización.