La internacionalista Berit Knudsen analizó el panorama electoral chileno y subrayó que, pese a la ausencia de sondeos recientes, “la tendencia es que Jeannette Jara está en primer lugar indudablemente”, una candidata que —según afirmó— representa “una izquierda mucho más dura”. Durante la entrevista explicó que Jara “es bastante más que la continuación de Boric”, pues mientras el actual presidente mantuvo posturas críticas frente a Cuba, Venezuela o Nicaragua, la aspirante afirma abiertamente que “Cuba no es una dictadura”, lo que, para Knudsen, diferencia ambas posiciones dentro del progresismo chileno.
Panorama electoral en Chile: disputa por pasar a segunda vuelta
Respecto a quién podría acompañarla en la segunda vuelta, Knudsen señaló que “como favorito en el segundo lugar podría estar Kast”, recordando que el líder derechista “ganó la primera vuelta en 2021 y luego perdió con Boric”. La internacionalista añadió que existe una competencia ajustada entre Kast, Matthei y Johannes Kaiser, quienes, de acuerdo con su explicación, “acumulan entre 30% y 50% del electorado entre segundo y cuarto lugar, y los tres son de derecha”. Recordó además que en Chile no existe una valla electoral, por lo que “todos entran al Congreso” y la composición parlamentaria se define principalmente en la primera vuelta.
Knudsen destacó que estas elecciones estarán marcadas por el voto obligatorio, una novedad que podría alterar las proyecciones, pues se espera la participación de alrededor de 15 millones de ciudadanos. Advirtió que los algoritmos usados en encuestas previas “se basan en escenarios sin voto obligatorio”, lo que dificulta prever cómo votará el grupo que acudirá a las urnas por exigencia legal. Este sector es heterogéneo, dijo, ya que incluye jóvenes que recién alcanzan la mayoría de edad y personas que históricamente no participaban: un grupo cuyo comportamiento “no queda muy claro, porque en plebiscitos han votado para los dos lados”.
En su análisis internacional, Knudsen también abordó el reciente mensaje del presidente estadounidense Donald Trump sobre Venezuela, quien aseguró que “ya sé qué voy a hacer contra Venezuela” en medio del despliegue militar del portaaviones Gerald Ford en el Caribe. La analista sostuvo que esta operación, conocida como “Lanza del Sur”, no es casual y recordó que el cierre prolongado del gobierno estadounidense afectó incluso a los militares, por lo que el contexto político podría influir en la estrategia. Afirmó que el portaaviones tiene “entre 12.000 y 20.000 efectivos, demasiado para una misión antidrogas y muy poco para una invasión”, y añadió que Venezuela enfrenta desventajas operativas porque “todo lo que tiene lo tiene en mal estado”. Señaló además que entre los Marines desplegados hay militares de origen venezolano, un dato que le “llamó muchísimo la atención”, mientras las amenazas de Washington continúan escalando. “Cuál es el plan de Trump, ya lo sabremos”, concluyó.