Apple dio a conocer un avance tecnológico que marca un antes y un después en la accesibilidad digital: sus dispositivos podrán ser controlados con la mente. La innovación será posible gracias a una alianza con la empresa de neurotecnología Synchron, creadora del chip cerebral Stentrode, que permitirá manejar funciones del iPhone, iPad y otros equipos sin necesidad de contacto físico o comandos de voz.
El anuncio se realizó en el marco de su actualización anual sobre funciones de accesibilidad. Apple explicó que ha desarrollado un nuevo protocolo para su sistema “Switch Control”, el cual ahora será compatible con las llamadas interfaces cerebro-ordenador (BCI). Este sistema está dirigido a personas con movilidad severamente limitada, como pacientes con ELA, lesiones medulares o que hayan sufrido derrames cerebrales.
PENSAR SERÁ LA NUEVA FORMA DE INTERACTUAR
La tecnología de Synchron permite implantar el chip cerebral a través de una vena, evitando intervenciones quirúrgicas complejas. El dispositivo capta señales neuronales y, mediante inteligencia artificial, las traduce en acciones digitales. Esto permitirá a los usuarios abrir aplicaciones, escribir textos o navegar por sus dispositivos únicamente con el pensamiento. La empresa destacó que esta es la primera integración nativa de un BCI con un sistema operativo como iOS o iPadOS.
Por su parte, Synchron calificó a Apple como “pionera en un nuevo paradigma” en el que la tecnología no solo se adapta a las limitaciones humanas, sino que las trasciende. La compañía destacó que su modelo de IA, llamado Chiral, ha sido entrenado con actividad neurológica real, lo que le permite interpretar con precisión las intenciones del usuario. Aunque no se ha confirmado una fecha de lanzamiento, Apple ya ha puesto sobre la mesa los lineamientos técnicos de este protocolo.
UNA NUEVA COMPETENCIA PARA NEURALINK
Con esta movida, Apple se posiciona en el naciente mercado de la neurotecnología, dominado hasta ahora por Neuralink, la empresa de Elon Musk, cuyos chips aún enfrentan regulaciones y pruebas clínicas. A diferencia de Neuralink, Synchron ya realiza ensayos clínicos desde 2019 y su método de implantación no invasiva lo convierte en un candidato más viable a corto plazo. El futuro de la interacción digital ya no parece depender de las manos: bastará con pensar.