Tecnología

Hace 4 horas

Investigadores peruanos programan y fabrican robots sociales que guían turistas y entienden emociones

Pedro Bot es un robot social diseñado y construido por investigadores peruanos y está acompañado de Pablo Bot y Alice que fueron adquiridos en el extranjero, pero programados en nuestro país.

Foto: Andina



La fabricación de robots en el Perú ya no es una idea futurista, sino una realidad. Pedro Bot, un robot social diseñado y construido íntegramente en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, es la prueba. 

Su creación es parte del proyecto Rutas 2.0, que inició en 2022 con financiamiento del Concytec y que busca potenciar la inteligencia artificial aplicada a la interacción social. Pedro Bot está acompañado de Pablo Bot y Alice, dos robots adquiridos en el extranjero, pero programados en la misma universidad.

Juntos han sido probados en el sector turístico, especialmente como guías de museos. Según el coordinador del proyecto, Dennis Barrios Araníbar, la iniciativa nació tras el éxito del proyecto Rutas 1.0, en el que se trabajó en el desarrollo de software para robots inteligentes.

¿Cómo funciona Pedro Boot?

El desarrollo de Pedro Bot requirió la adquisición de Alice, un robot chino que permitió a los investigadores realizar ingeniería inversa y aprender más sobre la construcción de robots sociales. Con estos conocimientos, lograron fabricar un prototipo avanzado capaz de reconocer gestos, interpretar estados de ánimo y responder de manera empática.

Uno de los principales desafíos ha sido el mantenimiento de los robots. Mientras que Pablo Bot, al ser importado, demanda costos de reparación superiores a 120 mil soles, el equipo ha logrado reducir estos gastos a menos de 30 mil soles con Pedro Bot, ya que poseen total control sobre su tecnología. 

Comercialización de tecnología peruana

Los investigadores trabajan en una tercera fase del proyecto para perfeccionar el software y expandir sus aplicaciones más allá del turismo. El equipo ya presentó una solicitud de patente ante Indecopi y planea empaquetar la tecnología para su comercialización.

Sin embargo, advierten que este proceso debe realizarse con cautela, ya que la transición de la academia al mercado es un reto complejo que requiere precisión y estrategia. Pese a ello, el investigador confía en que Perú puede convertirse en un referente en desarrollo tecnológico.


También te puede interesar:

BANNER