Salud

Miércoles, 02 de noviembre del 2011

Se definió que el Síndrome Metabólico llega con la pubertad

El síndrome metabólico, o también denominado X, genera un estado de resistencia insulínica periférica que conduce a una mayor secreción de esta hormona, de la producción de glucosa hepática y a un aumento de los ácidos.

Play Se definió que el Síndrome Metabólico llega con la pubertad

El síndrome metabólico, o también denominado X, genera un estado de resistencia insulínica periférica que conduce a una mayor secreción de esta hormona, de la producción de glucosa hepática y a un aumento de los ácidos.




El síndrome metabólico, o también denominado X, genera un estado de resistencia insulínica periférica que conduce a una mayor secreción de esta hormona, de la producción de glucosa hepática y a un aumento de los ácidos grasos libres plasmáticos, que a su vez causan lipotoxicidad en el páncreas.

Por ello, este síndrome, en una situación desbocada y sin freno alguno, termina en la diabetes tipo 2, ese fue de uno de los temas en el XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición (FENS), llevado a cabo la semana pasada en la ciudad de Madrid (España).

Allí se vio que la alimentación inadecuada es uno de los factores que originan el síndrome, aunque también existe la predisposición genética, como ha matizado Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada. "Nuestro grupo ha identificado ciertos genes asociados, como el que codifica la tenomodulina (TNMD) y el del transportador del potasio.

Además, no todos los obesos tienen síndrome metabólico", Gil ha sacado a colación los datos de un estudio de su equipo que acaba de publicarse (Ann Nutr Metab 2011; 58 (4): 343-350), donde, tras estudiar a 993 niños obesos de varias ciudades españolas, se concluye que "dependiendo de las clasificaciones empleadas y de los puntos de corte, entre el 10 y el 30 por ciento de los menores de diez años obesos tienen el síndrome".

Gil advirtió sobre la gravedad del hecho de que en niños tan pequeños ya se vea tal riesgo cardiovascular.

"Son menores obesos que presentan unas alteraciones que antes solo se veían a partir de los 50 años. Asistimos a un aumento no solo de la obesidad, sino de las comorbilidades asociadas", dijo el especialista.

"En este estudio, sugerimos que contrariamente a lo que indica la Federación Internacional de Diabetes, que no hay que buscar el síndrome en los niños, debe detectarse en los pequeños. Así lo creemos muchos investigadores, pues de lo contrario se corre el riesgo de retrasar un tratamiento necesario", dijo Ángel Gil.

Disminuir la obesidad es la principal medida de atajarlo, por ello muchos niños, al reducir su peso, ven mejoradas las características que componen el cuadro, no obstante, para otros, los que tienen un claro componente de influencia genética, no es suficiente con la alimentación y el ejercicio, y ahí puede ser necesario recurrir a la terapia farmacológica, con tratamientos antidiabéticos.

En relación a los hábitos preventivos de la obesidad, y por ende, del síndrome X, suele olvidarse la ley de la termodinámica en la que intervienen tanto la energía que entra (ingesta) como la que sale (gasto, en este caso, actividad física), si expuso que el ejercicio realizado con periodicidad contribuye a la prevención de enfermedades. Cada vez hay más evidencias de su importancia en el control de la enfermedad crónica no transmisible, no sólo cardiovascular, sino también de índole musculoesquelética, neurológica y psquiátrica".


Temas Relacionados: PubertadSindrome Metabolico

También te puede interesar:

DENGUE