La Unión Europea dio un paso decisivo en la regulación de la cosmética al anunciar la prohibición radical de las sustancias TPO y DMTA, dos compuestos derivados del petróleo empleados durante años en esmaltes y geles de uñas. Según expertos en endocrinología, ambos químicos han sido catalogados como tóxicos para la reproducción y disruptores hormonales, lo que motivó su inmediata retirada del mercado.
¿CÓMO AFECTAN ESTOS COMPUESTOS?
El TPO y el DMTA funcionan como “fotoiniciadores” y aditivos para endurecer y adherir el esmalte bajo luz ultravioleta. Sin embargo, estudios han demostrado que forman parte del grupo de sustancias CMR: carcinogénicas, mutagénicas y reprotóxicas, con efectos directos en la fertilidad y la salud reproductiva.
El coordinador del Grupo de Endocrinología y Medio Ambiente de la SEEN, Nicolás Olea, advirtió que, aunque la UE no ha legislado todavía sobre compuestos “hormonalmente activos”, estos químicos actúan como disruptores endocrinos al modificar los mensajes hormonales dentro del organismo.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA
Los salones de manicura y belleza deberán eliminar inmediatamente todos los productos que contengan TPO o DMTA, sin opción a agotar existencias. La medida es considerada una de las más duras dentro de la normativa de protección sanitaria en la Unión Europea.
Además, se prevén nuevas restricciones para 2025 y 2026, que alcanzarán a microplásticos y nanopartículas de metales como plata, oro y cobre presentes en cosméticos y protectores solares. Olea señaló que siempre existen alternativas más seguras, aunque lamentó la lentitud del proceso: “A veces pasan más de 30 años desde que se detecta la toxicidad hasta que se prohíben definitivamente”.