Salud

Hace 2 horas

¿Por qué cambiar de habitación puede hacernos olvidar lo que íbamos a hacer? La psicología tiene la respuesta

Un fenómeno conocido como 'efecto umbral' revela cómo el cerebro reorganiza la memoria al cambiar de escenario, la mente segmenta la información según el contexto, dificultando la rememoración.

¿Por qué cambiar de habitación puede hacernos olvidar lo que íbamos a hacer? La psicología tiene la respuesta

Un fenómeno conocido como 'efecto umbral' revela cómo el cerebro reorganiza la memoria al cambiar de escenario, la mente segmenta la información según el contexto, dificultando la rememoración.




Llegar a una habitación con una idea clara y olvidarla al instante de cruzar el umbral es una experiencia más común de lo que parece. La psicología cognitiva ha identificado este fenómeno como efecto umbral o doorway effect, un mecanismo en el que el cerebro interpreta que una tarea ha concluido y que comienza otra distinta, lo que puede interrumpir la memoria de corto plazo. Esta desconexión ocurre porque nuestros recuerdos dependen en gran medida del contexto: al cambiar de escenario, se debilitan las claves que ayudaban a recuperar la información.

El contexto como clave de la memoria

Investigaciones realizadas desde la década de 1970, como las del psicólogo británico Alan Baddeley, muestran que aprender y recordar en el mismo entorno favorece la retención. En su experimento más célebre, un grupo de buzos memorizó palabras tanto bajo el agua como en tierra. Los resultados fueron claros: quienes repasaban en el mismo lugar donde habían aprendido recordaban mejor. Este hallazgo ha sido confirmado por múltiples estudios posteriores, que señalan que el olvido al cambiar de habitación no está vinculado ni al tiempo transcurrido ni a la distancia recorrida, sino al simple cambio de escenario.

Modelos como el denominado “horizonte de eventos” explican que la mente organiza la experiencia en “actos” separados. Cuando atravesamos una puerta o cambiamos de contexto, el cerebro archiva la información previa para dar paso a la nueva, lo que dificulta la recuperación inmediata del recuerdo anterior. Incluso experimentos en entornos virtuales han mostrado que el olvido puede producirse simplemente al imaginar un cruce de umbral.

Este tipo de lapsos no indica un deterioro grave de la memoria, ya que afecta por igual a personas jóvenes y mayores. Lejos de ser un defecto, puede resultar útil: al segmentar la información, se reducen las interferencias y se facilita el aprendizaje de lo nuevo. En palabras de Nietzsche, olvidar también es una forma de mantener el orden mental. Y aunque a veces nos deje momentáneamente confundidos frente al refrigerador, el efecto umbral es, en realidad, una consecuencia natural de cómo el cerebro gestiona y optimiza nuestros recuerdos.


Temas Relacionados: MemoriaMemoria AfectadaPsicología

También te puede interesar:

BANNER