El multitasking, o la capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo, ha sido visto por años como una habilidad valiosa. Sin embargo, la neuróloga María Cecilia Fernández, jefa de Trastornos de Memoria y Conducta del Hospital Italiano, advierte que podría ser perjudicial para la memoria y la atención. En una entrevista con Infobae, explicó cómo la sobrecarga de estímulos y el estrés afectan negativamente al cerebro, especialmente en una era dominada por la tecnología y las redes sociales.
REALIZAR MUCHAS TAREAS DISMINUYE LA CONCENTRACIÓN
Según Fernández, el cerebro humano tiene una capacidad limitada para atender múltiples estímulos. “La atención tiene un límite. No podemos abrir 20 ventanas mentales a la vez”, afirmó. Este exceso de tareas simultáneas no solo reduce la productividad, sino que también perjudica la memoria, en especial a medida que envejecemos. Actividades cotidianas como contestar mensajes mientras se trabaja o ver redes sociales durante una conversación afectan seriamente nuestra capacidad de enfocarnos.
La especialista también subrayó que el estrés crónico y la ansiedad son factores que deterioran las funciones cognitivas. El exceso de cortisol, generado por estas condiciones, puede afectar regiones como el hipocampo, clave para la memoria. Además, advirtió que las nuevas generaciones, expuestas constantemente a estímulos digitales, tienen cada vez menor capacidad de atención. Según estudios recientes, el promedio de atención ha caído de 20 a solo 12 segundos en dos décadas.
CÓMO PROTEGER LA MEMORIA Y MEJORAR LA ATENCIÓN
Para contrarrestar estos efectos, Fernández recomienda técnicas como el mindfulness, que ayuda a enfocar la atención en una sola tarea y reducir el estrés. También destacó la importancia del descanso, el ocio, una alimentación equilibrada y el ejercicio físico y cognitivo. Frente a la oferta de suplementos para la memoria, fue clara: “No existen soluciones milagrosas. Lo mejor es cuidar el cerebro con hábitos saludables y atención plena”.