Salud

Pasado Miércoles 22

¿Qué es un Hikikomori?: Síndrome surgido en Japón está creciendo en todo el mundo

En los últimos años los expertos en salud mental identificaron que se trata de un problema que no solo se registra en hombre, sino también en mujeres, así como en adultos mayores.

¿Qué es un Hikikomori?: Síndrome surgido en Japón está creciendo en todo el mundo

En los últimos años los expertos en salud mental identificaron que se trata de un problema que no solo se registra en hombre, sino también en mujeres, así como en adultos mayores.




El término hikikomori puede resultar extraño para la mayoría de peruanos, pero en Japón representa un fenómeno social complejo en el que personas jóvenes y adultas se aíslan en sus habitaciones o permanecen encerradas durante meses e incluso años sin salir de casa. Este síndrome, caracterizado por el aislamiento físico o retraimiento social prolongado, se definió por primera vez en Japón en 1998. Aunque inicialmente se consideraba un problema específico de la cultura japonesa, pruebas recientes indican un aumento de casos a nivel mundial. Los expertos temen que la pandemia de Covid-19 haya exacerbado el problema, convirtiéndolo en un fenómeno global de salud mental.

De acuerdo con un artículo de The Conversation, inicialmente se pensó que los hikikomori eran jóvenes hombres con adicción a los videojuegos, el anime o el manga, describiéndolos como "otakus antisociales". Sin embargo, expertos en salud mental han identificado en los últimos años se ha registrado no solo en hombres jóvenes, sino también a mujeres y adultos mayores.

EXPANSIÓN Y POSIBLES CAUSAS

Se han registrado casos en otras naciones del continente asiático y en diferentes partes del mundo, incluyendo Italia, Estados Unidos, Francia y España. Según la BBC, no existe una causa clara que determine la aparición del síndrome. No obstante, diversos estudios sugieren que el hikikomori se relaciona con trastornos mentales o estrés laboral, y puede variar en gravedad, surgiendo con frecuencia en familias disfuncionales.

FUTURO TRATAMIENTO

En respuesta a esta creciente preocupación, investigadores de la Universidad de Kyushu han desarrollado una nueva herramienta para ayudar a médicos e investigadores a evaluar el hikikomori. La herramienta, denominada Evaluación Diagnóstica del Hikikomori (HiDE, por sus siglas en inglés), busca proporcionar una guía práctica para recopilar información sobre esta patología.

El profesor asociado Takahiro A. Kato, de la Escuela Superior de Ciencias Médicas de la Universidad de Kyushu, lideró el desarrollo de HiDE. Publicada en la revista World Psychiatry, esta prueba pretende ser un paso hacia la estandarización transcultural de la identificación y evaluación del hikikomori. Desde 2013, el hospital de la Universidad de Kyushu ha operado la primera clínica ambulatoria del mundo para hikikomori, con el objetivo de investigar y encontrar mejores métodos de tratamiento.


Temas Relacionados: AislamientoAislamiento SocialDepresiónDesempleoJapónJóvenesPandemiaSalud Mental

También te puede interesar:

DENGUE