Salud

Lunes, 04 de setiembre del 2006

Antiinflamatorio colchicina útil en la prevención del cáncer de hígado

Prevenir la aparición de cáncer de hígado en pacientes cirróticos es un objetivo de los oncólogos desde hace tiempo. Un estudio que aparece en el último número de la revista 'Cancer' da las primeras pistas sobre la posibilidad de que un fármaco como la colchicina, clásicamente utilizado para tratar la gota, pueda tener este efecto preventivo.

Antiinflamatorio colchicina útil en la prevención del cáncer de hígado

Prevenir la aparición de cáncer de hígado en pacientes cirróticos es un objetivo de los oncólogos desde hace tiempo. Un estudio que aparece en el último número de la revista 'Cancer' da las primeras pistas sobre la posibilidad de que un fármaco como la colchicina, clásicamente utilizado para tratar la gota, pueda tener este efecto preventivo.




El hepatocarcinoma es el quinto tumor más frecuente y produce más de un millón de muertes anuales en todo el mundo. A diferencia de otros cánceres, el factor fundamental para el desarrollo de esta neoplasia es una infección; en concreto, haber padecido una hepatitis vírica del tipo B o C. También algunas enfermedades metabólicas o tóxicas, como el alcoholismo, pueden favorecer su aparición. La alteración que subyace detrás de la transformación de las células hepáticas en tumorales es la inflamación mantenida de forma crónica, algo que en sus estadios más avanzados supone la fibrosis del órgano y la interrupción de su funcionamiento. La colchicina, un fármaco antiinflamatorio conocido desde hace más de 100 años, es capaz de regular y detener esta inflamación por mecanismos aún no bien conocidos. Por eso se ha empleado con éxito en inflamaciones rebeldes como la gota, una enfermedad que se debe al depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones. Esta patología suele ocurrir en sujetos que genéticamente producen grandes cantidades de esta sustancia, por dietas inadecuadas o por otros fármacos. En sus formas más agresivas, esta artritis puede llegar a deformar las articulaciones y requiere incluso de analgésicos potentes como la morfina para su control. El estudio que ahora ve la luz ha sido realizado por oncólogos mexicanos que reclutaron a 186 pacientes con hepatitis viral y los siguieron durante al menos tres años. En este tiempo sólo uno de cada nueve sujetos tratados con colchicina desarrolló hepatocarcinoma frente a más de uno de cada cuatro (24%) en el grupo que no fue tratado con este medicamento. Además, los pacientes en tratamiento desarrollaron el tumor más tardíamente en los casos en los que éste apareció. Este retraso supuso nada menos que 72 meses de media (222 meses frente a 150 de los no tratados). El último efecto beneficioso, como esperaban los investigadores, resultó ser un aumento de la supervivencia producido por la colchicina. El ensayo ha sido realizado por el doctor Oscar Arrieta y su equipo, del Instituto Nacional del Cáncer en México DF. (Agencias)

También te puede interesar:

BANNER