Mortalidad materno-infantil en Perú entre las más altas de América Latina
La mortalidad materna e infantil en Perú es una de las más altas de América Latina, según un informe de Amnistía Internacional difundido el martes que advierte que el 25% de los peruanos no tiene acceso a la atención primaria de salud, lo que considera discriminatorio.
La mortalidad materna e infantil en Perú es una de las más altas de América Latina, según un informe de Amnistía Internacional difundido el martes que advierte que el 25% de los peruanos no tiene acceso a la atención primaria de salud, lo que considera discriminatorio.
En una investigación realizada en distintas regiones del país, AI encontró que 410 de cada 100.000 mujeres murieron durante el parto en Perú en 2004. "Esta cifra sólo es superada por las de Haití, Guatemala y Bolivia, los tres países más pobres de América", detalló.
El informe recuerda que según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, la tasa de mortalidad materna en Perú en 2000 era de 185 mujeres por 100.000 nacidos vivos.
Eso en números absolutos representaría más de 1.250 muertes, y la tasa de mortalidad perinatal (nacidos muertos) y de menores de cinco años estaría entre 23 y 47, respectivamente, por cada 1.000 nacidos vivos.
Además, datos obtenidos por AI y corroborados por las autoridades peruanas refieren que el 25% de la población, cerca de 6,5 millones de personas, no tiene acceso a la atención de salud y para ocho de cada diez mujeres el acceso a los servicios de salud materno-infantil, "es visto como un gran problema".
"La atención de la salud materno-infantil efectiva en Perú parece ser un privilegio de los ricos", dijo Guadalupe Marengo, directora adjunta del Programa Regional para América de Amnistía Internacional durante la presentación del informe.
Marengo hizo notar que "las mujeres pobres, que corren riesgo mayor de sufrir problemas de salud durante el embarazo y el parto, y los niños y niñas marginados, que deben hacer frente a mayores riesgos de padecer enfermedades durante los primeros años de vida, son quienes reciben menos protección".
El informe de AI revela que a pesar de existir un servicio de salud oficial gratuito para las comunidades marginadas, la atención sanitaria efectiva no llega a esos sectores.
"La falta de inversiones adecuadas y la distribución desigual de los recursos de salud en Perú tienen como resultado la muerte de cientos de mujeres, niños y niñas cada año, muertes que podrían haberse evitado fácilmente", anotó Marengo.
AI anotó que un 20% de las defunciones de mujeres en el 2000 fueron atribuibles a causas maternas y que "otros informes indican que el 45% de las muertes que ocurren en el país son de menores de cinco años, y cada 8 horas se muere una mujer por complicaciones del embarazo, parto y postparto".
Si bien la mortalidad materno-infantil en Perú ha bajado en los últimos años, según el Ministerio de Salud, "aumentó entre la población más pobre, lo que significa que el promedio nacional mejoró sólo porque la mortalidad infantil bajó significativamente entre las personas de mayores ingresos".
Entre las principales causas de la mortalidad infantil estarían la diarrea, la desnutrición e infecciones respiratorias agudas. En el caso de la mortalidad materna, serían la hemorragia posparto, las infecciones, la hipertensión inducida por el embarazo y complicaciones durante abortos.