El ministro de Desarrollo Agrario y Riego presentó ante la Comisión Agraria del Congreso los principales avances y acciones que el Gobierno viene ejecutando a favor del agro peruano, destacando el destrabe de los grandes proyectos de irrigación, el impulso de la formalización de tierras, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento del financiamiento para los pequeños productores.
El ministro señaló que los proyectos de irrigación son estratégicos para garantizar la seguridad y sostenibilidad hídrica del país, y explicó que esta gestión ha logrado avances concretos en varias obras paralizadas por años. En Majes Siguas I, inició ejecución bajo el contrato gobierno-gobierno con Japón y ya está en marcha. En Chavimochic III se completó el proceso técnico preparatorio y se encuentra listo para la convocatoria internacional dentro del convenio G2G con Canadá.
Asimismo, Chinecas ya cuenta con perfil y viabilidad aprobados; mientras que Alto Piura y Poechos han recibido propuestas técnico-económicas de cinco países, esperando seleccionar al ganador el 5 de diciembre. En Iruro se registra un avance físico del 10.78% y Piedra Hermosa ha obtenido la buena pro, con el contrato en proceso de firma.
El ministro destacó que estos proyectos forman parte de una cartera nacional de 25 grandes irrigaciones que representan una inversión proyectada de 24 mil millones de dólares y que permitirán incorporar más de un millón de hectáreas a la frontera agrícola.
Durante su presentación también resaltó el compromiso del Gobierno con la formalización de tierras como herramienta clave para otorgar seguridad jurídica y acceso al crédito a los productores. La meta al 2026 es entregar 60 mil títulos individuales a familias rurales, además de 57 títulos para comunidades nativas y 61 para comunidades campesinas, lo que permitirá cerrar brechas históricas en el campo.
En materia comercial, el ministro explicó que garantizar agua y tierra debe ir acompañado de abrir mercados para una agricultura que produce más y necesita vender más. Anunció que, con el trabajo de Senasa, hacia julio de 2026 el país habrá logrado la apertura de 16 nuevos mercados internacionales, lo que generará un incremento estimado de 15 mil millones de dólares en agroexportaciones para productos como palta, granada, banano, carnes de ave, arándanos, entre otros.
Respecto al financiamiento, informó que el Fondo AgroPerú continúa consolidándose como el principal instrumento de apoyo directo al productor. Entre octubre de 2025 y julio de 2026 se proyecta colocar más de 568 millones de soles, de los cuales más de 65 millones ya fueron desembolsados en el primer mes de gestión.
Este esfuerzo se complementa con el seguro agrícola catastrófico y el seguro agropecuario cofinanciado, que protegen más de 2 millones de hectáreas frente a 18 tipos de siniestros, con indemnizaciones de hasta mil soles por hectárea.
El ministro también destacó el impulso a la asociatividad como mecanismo central para fortalecer la agricultura familiar. Informó que el registro nacional de cooperativas agrarias supera actualmente las 890 cooperativas con 92 mil socios, mientras que el registro de asociaciones agrarias identifica más de 11 mil organizaciones activas.
Gracias a la Ley 31335 se han creado 848 cooperativas agrarias, 40 asociaciones se han transformado en cooperativas y más de 6,700 productores han sido capacitados. Las organizaciones debidamente inscritas pueden acceder a tasas preferenciales de crédito alrededor del 3.5% anual, beneficios tributarios de 0% a 1.5% según ingresos y fondos no reembolsables de los programas sectoriales.
Finalmente, el ministro reafirmó que este conjunto de acciones demuestra el compromiso del Gobierno con destrabar proyectos clave, fortalecer la institucionalidad agraria y generar mejores condiciones para el desarrollo productivo del campo peruano.



