El Consejo de Ministros se viene reuniendo este martes para aprobar el decreto supremo que declara el estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao, anunciado el pasado 16 de octubre por el jefe del Gabinete, Ernesto Álvarez.
La sesión comenzó a las 12:30 p.m., según informó oficialmente el órgano constitucional a través de su cuenta de X, con el objetivo de implementar medidas inmediatas contra el aumento de la criminalidad.
Según la publicación, el decreto recoge aportes e iniciativas de diversas entidades del Estado e incluye un paquete de acciones urgentes orientadas a enfrentar de manera eficaz la delincuencia que afecta al país.
En su primer pronunciamiento público como jefe del Gabinete Ministerial, Álvarez señaló que la medida forma parte de una estrategia integral para fortalecer la seguridad ciudadana en Lima y Callao.
En las próximas horas se oficializaría el estado de emergencia, aunque no se contempla la implementación de un toque de queda, como se había anunciado en un principio en todos los distritos de la capital tomados por la criminalidad.
La Policía Nacional del Perú (PNP) continuará liderando las operaciones de seguridad con el apoyo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), reforzando la vigilancia y las intervenciones en zonas críticas de la capital y el primer puerto.
ESTADO DE EMERGENCIA Y SUS ALCANCES
El estado de emergencia es un régimen de excepción que permite al Ejecutivo asumir competencias extraordinarias ante situaciones críticas que comprometan la estabilidad institucional, la seguridad ciudadana o el orden interno.
Durante este periodo, las autoridades pueden restringir derechos fundamentales como la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y el libre tránsito, con el objetivo de restablecer el orden y proteger a la población frente a amenazas que no pueden ser enfrentadas con los mecanismos ordinarios del Estado, como la delincuencia organizada o la violencia extrema.