Un insólito error legislativo se registró el último 7 de abril en el Congreso de la República. La parlamentaria Maricarmen Alva, del bloque de los no agrupados, presentó un proyecto de ley para modificar la Ley Nº 31814 sobre inteligencia artificial. Sin embargo, en su artículo 1, el texto se refería a las ollas comunes, un tema completamente ajeno al contenido del resto del documento. Cuatro horas después de su presentación, la legisladora solicitó su retiro por “error material”.
El Proyecto de Ley 10737/2024-CR fue presentado a las 11 de la mañana con el objetivo de “fortalecer el uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial”. No obstante, su primer artículo indicaba que la ley buscaba “mejorar la constitución, reconocimiento y registro de las ollas comunes, así como garantizar su financiamiento y sostenibilidad”. Esta contradicción provocó críticas y burlas en redes sociales, además de poner en entredicho la rigurosidad con la que se revisan los proyectos antes de su presentación.
A las 3 de la tarde del mismo día, la legisladora pidió oficialmente al oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno, el retiro inmediato del proyecto, argumentando la existencia de un “error material” en la redacción. La web del Parlamento confirmó su retiro a pedido de su autora.
OLLAS COMUNES: UN TEMA APARTE QUE SIGUE PENDIENTE
Más allá del error legislativo, el tema de las ollas comunes continúa siendo una necesidad urgente para miles de familias peruanas. En diciembre de 2024, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social anunció un presupuesto de S/601.2 millones para su fortalecimiento en 2025, además de un subsidio adicional de S/19 millones exclusivamente para estas iniciativas comunitarias.
Pese al anuncio del Midis, diversas organizaciones vecinales siguen reclamando mayor atención del Estado. Campañas como “Salva una Olla” han evidenciado en zonas de Lima que la ayuda aún es insuficiente, y que estas organizaciones alimentarias cumplen un rol vital en contextos de pobreza extrema.