La reciente evaluación de desempeño aplicada a directores y subdirectores de colegios públicos en Perú arrojó resultados alarmantes: más de la mitad de los participantes no logró aprobar, lo que significa que deberán dejar sus cargos a pocos días del inicio del año escolar 2025. Este proceso, regulado por la Ley de Reforma Magisterial, ha generado reacciones divididas entre especialistas y gremios docentes.
Resultados de la evaluación
Según los datos publicados por el Ministerio de Educación (Minedu), de los 5.613 directivos evaluados, 2.841 (50,7%) no alcanzaron la calificación mínima, mientras que 2.772 (49,3%) lograron la ratificación por cuatro años más. Entre las regiones con mayor porcentaje de desaprobados se encuentran Puno, Arequipa, Junín, Áncash y Cusco, mientras que en Piura, Cajamarca y La Libertad se registraron más aprobaciones.
En Lima Metropolitana, de los 940 directivos evaluados, 492 (53%) aprobaron y 448 (47%) no lograron superar la prueba. Este escenario ha generado preocupación, ya que los cargos que queden vacantes serán cubiertos temporalmente por docentes de la tercera escala magisterial.
Controversia y reacciones del gremio docente
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) ha criticado el proceso de evaluación, calificándolo de "subjetivo y arbitrario". Su secretario general, Lucio Castro, señaló que parte de la calificación dependió de encuestas aplicadas a padres de familia y docentes, lo que considera una metodología poco fiable.
En La Libertad, más de 200 directores protestaron en Trujillo, denunciando irregularidades en el proceso. Juan Yáñez Díaz, presidente de la Asociación Regional de Directivos de Instituciones Educativas de esta región, cuestionó la idoneidad de los evaluadores contratados por el Minedu, afirmando que "se proporcionó información incorrecta" sobre la gestión de muchos directivos.
Impacto en el inicio del año escolar
El exministro de Educación, Idel Vexler, advirtió que realizar esta evaluación en enero y febrero puede afectar la organización del año escolar. "Si el proceso terminara en agosto o septiembre, habría tiempo suficiente para reemplazos y transiciones ordenadas", argumentó.
El próximo 26 de febrero se publicarán los resultados finales, tras la revisión de los reclamos presentados por los directivos que desaprobaron.