Viernes Santo: conozca la tradición de los doce platos en Cusco
En conmemoración a la última cena de Jesús, las matronas cusqueñas preparan durante esta fecha especial doce potajes, entre salados y dulces.
En conmemoración a la última cena de Jesús, las matronas cusqueñas preparan durante esta fecha especial doce potajes, entre salados y dulces.
En fechas especiales, como la Semana Santa, el Perú tiende homenaje a esta gastronomía con la rica variedad y el sabor de sus potajes donde las regiones a lo largo de la costa, sierra y selva, tienen lo suyo.
Durante el Viernes Santo, en Cusco, es una costumbre consumir los doce platos en conmemoración a la última cena de Jesús con sus discípulos. En ocasiones, algunas familias lo preparan en Jueves Santo.
Según las matronas cusqueñas, los platillos que se preparan se dividen en seis, entre salados y dulces. Estos son: la 'qolla lawa', o crema de maíz verde (choclo), el chupe de viernes con arroz, machas, choros, huevera, leche, habas, queso, etc.
PLATOS DE FONDO O SEGUNDOS
Se prepara un plato en base a pescado, puede ser un saltadito de bacalao, de atún o pescado frito; el kapchi de habas con zeta y un tercero, puede ser el guiso de zapallo, con tarwi, llullucha y arroz.
POSTRES Y PASTELILLOS
Lo ideal son postres como el guisado con durazno y manzanas; el arroz con leche y la mazamorra de chancaca, que se prepara con harina, leche y chancaca.
También pueden ser pastelillos como las empanadas, las condesas, los suspiros, los bizcochuelos, el pan jurka o pan torta y el pan costra.