Lima alcanza récord histórico se convierte en la ciudad con más tráfico de Latinoamérica
La velocidad promedio en hora punta apenas llega a 14 km/h, superando en lentitud a metrópolis como Ciudad de México o Bogotá.

La velocidad promedio en hora punta apenas llega a 14 km/h, superando en lentitud a metrópolis como Ciudad de México o Bogotá.
El tráfico en Lima ha llegado a un punto crítico. Según un informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), la capital peruana ostenta hoy el título de la ciudad más congestionada de América Latina. Durante las horas punta, la velocidad promedio de los vehículos desciende a 14,2 km/h, cifra inferior a la registrada en Ciudad de México (17,6 km/h), Bogotá (18,2 km/h) y Santiago de Chile (22,3 km/h). En los días más caóticos, los limeños apenas avanzan a 12 km/h, lo que ha llevado a que la ciudad escale al séptimo lugar mundial en congestión vehicular.
ATASCO QUE CUESTA MILES DE MILLONES
El impacto económico del tráfico limeño es alarmante. De acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la congestión genera pérdidas anuales superiores a S/27.691 millones, equivalentes al 2,6% del PBI. El Banco Central de Reserva (BCR) estima un costo cercano a los S/20.000 millones por año, considerando el tiempo perdido por los ciudadanos (más de ocho días al año), el gasto adicional en combustible (S/4.556 millones anuales) y los sobrecostos logísticos para las empresas.
Los especialistas advierten que el problema responde a deficiencias estructurales: un diseño vial deficiente, semáforos obsoletos, falta de planificación urbana, transporte público desarticulado y un alto nivel de informalidad vehicular. Estos factores han convertido a Lima en un “embudo urbano” donde la productividad y la calidad de vida se deterioran cada día.
REFORMAS URGENTES
El gerente general de la AAP, Jaime Graña Belmont, afirmó que “las soluciones habituales, como ampliar vías, no resuelven el problema de fondo”. Según explicó, nuevas carreteras generan un efecto de demanda inducida, es decir, más autos y más congestión.
Entre las soluciones propuestas por el gremio se incluye modernizar el sistema semafórico, reordenar rutas y paraderos, y renovar el parque automotor promoviendo vehículos eléctricos o a gas natural. Además, se plantea formalizar el transporte informal, expandir corredores BRT y fortalecer la fiscalización del tránsito para reducir el caos vial.
Mientras tanto, Lima sigue liderando el ranking de ciudades con mayor congestión de América Latina, una distinción que refleja no solo el colapso del tránsito, sino también la urgencia de una reforma integral de movilidad urbana.