Locales

Hace 4 horas

The New York Times: La democracia en Perú está muriendo sin dictador

Un artículo de The New York Times explica cómo la democracia en Perú viene muriendo sin un dictador, con libertades fundamentales en retroceso frente a poderes paralelos del Congreso.




Un artículo publicado por el diario The New York Times analiza la crisis democrática en Perú y advierte que el país enfrenta un desgaste de libertades fundamentales sin la presencia de un autócrata electo. Según Will Freeman, investigador del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), la presidencia se ha vuelto simbólica y el poder real se concentra en un conglomerado difuso de políticos influyentes con intereses propios.

Freeman señala que, aunque José Jerí es el séptimo presidente desde 2018, los peruanos perciben que la alternancia presidencial no cambia la forma de gobernar. “Los peruanos saben que un nuevo presidente no implica necesariamente un cambio: incluso tras el impeachment de Dina Boluarte, muchos continuaron protestando por la incapacidad del gobierno de frenar el crimen organizado”, explica.

Según el análisis, el Congreso ha consolidado un poder que impone su agenda política y económica, muchas veces vinculada a redes de corrupción. Entre estas figuras menciona a Keiko Fujimori de Fuerza Popular, José Luna Gálvez de Podemos Perú y Waldemar Cerrón de Perú Libre, que, según su apreciación, gobiernan desde el Legislativo a través de leyes aprobados por sus bancadas.

El investigador advierte sobre el surgimiento de “poderes paralelos” en Perú y otros países de Latinoamérica, estructuras que operan parcialmente dentro y fuera del Estado, con la tolerancia de funcionarios, políticos y empresarios con gran influencia económica. Estas fuerzas han impulsado leyes que protegen actividades ilícitas y limitan la acción de fiscales, creando un Estado en el que pandillas, mafias y jefes locales aplican sus propias normas de facto.

"Estos mismos poderosos políticos prometen medidas drásticas contra las pandillas, pero no hacen nada para frenar las economías ilícitas de las que prosperan. Mientras tanto, han modificado la Constitución peruana decenas de veces, subordinando otros poderes del gobierno al poder legislativo, que se ha convertido en el vehículo perfecto para promover sus intereses comunes", detalla en el artículo.

LA DEMOCRACIA PERUANA FRENTE A PODERES INVISIBLES

Freeman explica que estos grupos han subordinado otros poderes del Estado al Legislativo y manipulado la Constitución para favorecer sus intereses, generando un tipo de gobernanza más sigilosa y resistente que una dictadura clásica. “Los políticos pueden mantener la apariencia de democracia y elecciones competitivas mientras las economías ilegales reclutan nuevos aliados”, subraya.

El investigador concluye que resistir a este nuevo tipo de dictadura, sin un líder visible, es complejo pero posible. Recomienda que los ciudadanos identifiquen y respalden candidatos comprometidos con la institucionalidad, la separación de poderes y la participación política plena, construyendo poder desde el Estado y la sociedad civil para recuperar la democracia en el país.


Temas Relacionados: ArtículosCongresoDemocraciaJosé JeríThe New York Times

También te puede interesar:

BANNER