El Perú pierde aproximadamente 800 millones de dólares al año debido a la pesca ilegal de pota, actividad realizada principalmente por embarcaciones con bandera de China, según informó Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El especialista explicó que el país deja de facturar ese monto porque las flotas extranjeras extraen medio millón de toneladas métricas del recurso sin pagar impuestos ni dejar divisas. “Nuestros amigos de China no pagan un medio, ni impuestos, ni nada”, indicó.
Ego Aguirre precisó que, entre 200 y 300 embarcaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán operan de manera constante cerca de las 200 millas de la zona económica exclusiva peruana, incluso con incursiones dentro del territorio marítimo nacional.
“La pota es una de las especies más importantes para el consumo humano en Perú. Genera empleo y mantiene a miles de pescadores y fábricas”, sostuvo el dirigente a Infobae Perú, al advertir que el impacto económico de esta actividad ilegal es cada vez mayor.
El representante de la CCL señaló que la ausencia de un sistema nacional de monitoreo satelital bajo control peruano facilita la evasión de sanciones y agrava la competencia desleal contra los pescadores nacionales, que sí cumplen con vedas y regulaciones.
Ante ello, la entidad propuso intensificar la fiscalización marítima, decomisar embarcaciones infractoras, suspender el apoyo logístico y presentar notas diplomáticas de protesta, como ya lo hacen Chile y Argentina.
PRODUCE RECHAZA PRESENCIA DE EMBARCACIONES CHINAS
En tanto, el Ministerio de la Producción negó que existan incursiones de embarcaciones extranjeras en aguas peruanas. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, aseguró a Canal N que, tras la entrada en vigor del Decreto Supremo 014-2024, “no hay ninguna embarcación de bandera extranjera dentro de nuestro mar”, calificando estas denuncias como “fantasmas del pasado”.