Locales

Hace 1 días

Contaminación sonora: un enemigo invisible que daña la salud y el ambiente

El Ministerio del Ambiente llama a reflexionar en el Día Internacional de Concientización sobre el Ruido. Ruidos cotidianos como cláxones, parlantes y electrodomésticos alteran el bienestar de persona

Contaminación sonora: un enemigo invisible que daña la salud y el ambiente

El Ministerio del Ambiente llama a reflexionar en el Día Internacional de Concientización sobre el Ruido. Ruidos cotidianos como cláxones, parlantes y electrodomésticos alteran el bienestar de persona




El bullicio cotidiano de muchas ciudades se ha convertido en una molestia constante y, peor aún, en una amenaza silenciosa para la salud. El tráfico, el uso excesivo del claxon, los parlantes a todo volumen y hasta los electrodomésticos mal mantenidos generan una carga sonora que afecta no solo a las personas, sino también a las mascotas, la fauna silvestre y los espacios naturales.

En ese contexto, el Ministerio del Ambiente (Minam) conmemoró el Día Internacional de Concientización sobre el Ruido, que se recuerda el último miércoles de abril, con un llamado a tomar medidas para reducir los niveles de contaminación acústica. “Estamos fortaleciendo las acciones para generar una cultura de prevención y respeto por el entorno sonoro”, indicó Gari Pascual, director general de Calidad Ambiental del Minam.

El funcionario recordó que en el Perú existen normas para regular el ruido, como los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), que fijan los niveles máximos permitidos según la zona: industrial, comercial, residencial o de protección especial. Asimismo, los gobiernos locales deben aplicar los Lineamientos para la elaboración de planes de acción frente a la contaminación sonora.

Como parte de su estrategia preventiva, el Minam anunció que, en alianza con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), implementará un programa virtual de especialización sobre este problema dirigido a las municipalidades provinciales. El curso se desarrollará en el segundo semestre de 2025.

“La exposición prolongada a altos niveles de ruido no es solo una molestia. Puede provocar insomnio, ansiedad, estrés, pérdida auditiva, problemas de concentración y hasta enfermedades cardiovasculares”, advirtió Pascual. También alertó sobre los efectos en la fauna, cuya comunicación y comportamiento se ven alterados, así como en los ecosistemas marinos, que sufren por el tráfico de embarcaciones y otras actividades industriales.

PEQUEÑOS CAMBIOS, GRAN IMPACTO

Para contribuir con la reducción del ruido, el Minam recomienda algunas prácticas sencillas:

En casa: moderar el volumen de la televisión, evitar gritar y mantener en buen estado los electrodomésticos.

En la vía pública: evitar el uso innecesario del claxon, revisar el estado del motor y el tubo de escape, y escuchar música con audífonos a volumen moderado.

En el trabajo: usar auriculares con cancelación de ruido y desactivar notificaciones sonoras que no sean urgentes.


Temas Relacionados: Contaminación SonoraMinamMinisterio Del AmbienteRuido

También te puede interesar:

BANNER