En una alianza estratégica entre expertos y especialistas de la tecnología para combatir el crimen en el Perú, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), realizó la segunda sesión del 2025 de la Cátedra Eduardo de Habich, denominada en esta oportunidad: “Análisis de la criminalidad en el Perú: alternativas policiales, fiscales y tecnológicas”.
El evento estuvo presidido por el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, quien al final de las ponencias invocó a un voluntariado de los mejores a fin de recuperar la moral del país destacó las "intervenciones esperanzadoras" de los expertos en esta nueva edición de la Cátedra Eduardo de Habich.
CRIMEN ORGANIZADO
El Crnel. de la Policía Nacional del Perú (r). Harvey Colchado, sostuvo que la falta de la especialización permanente dentro de su institución impide la lucha contra el crimen organizado. Además, lamentó que hay personas con poder que impiden la investigación del delito, sobre todo asociado con la corrupción, “hacen pelear” entre sí a la Fiscalía y la PNP.
A su turno, el exministro de Energía y Minas, Dr. Rafael Belaunde Llosa; señaló que el crimen descontrolado actual recuerda a la lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Para él, el actual “flagelo” es una importante amenaza para el desarrollo económico y los empresarios.
NIVEL CATASTRÓFICO
Mientras que el fiscal Superior Titular y Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina, afirmó que se “ha tocado fondo” y se ha llegado a un “nivel catastrófico” en la actualidad con relación a los crímenes y la seguridad de la ciudadanía en el país. En ese sentido, invocó a todas las instituciones a asumir la responsabilidad de esta situación y propuso fortalecer a la policía de investigación.
Mientras que para el investigador en materia de Derecho Internacional, Comunitario, Indígena, Recursos Naturales y Ambiental, Dr. César Ipenza Peralta; la evolución de la criminalidad se traduce actualmente en delitos asociados a la explotación ilegal de recursos naturales no renovables, de fauna silvestre y de flora.