
Ante la llegada del Fenómeno El Niño, las altas temperaturas pueden incrementar la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS), ya que el clima cálido y la presencia de desastres naturales favorecen la diseminación de las bacterias que las provocan.
Así lo advirtió el doctor Edwin Neciosup, jefe de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de EsSalud de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud de EsSalud, quien señaló que durante el año 2023 se registraron, en los establecimientos de la seguridad social a nivel nacional, un total de 609 mil 129 casos de enfermedades diarreicas agudas, cifra que se incrementó en 48.3% con respecto al 2022 en que se registraron 410 mil 685.

OLA DE CALOR
Señaló que las redes prestacionales de Lima y Callao fueron las que más casos presentaron: Almenara (74,867), Sabogal (73, 992) y Rebagliati (62,765). En el interior del país las regiones con más casos de enfermedades diarreicas agudas fueron Arequipa (58, 092), La Libertad (42, 003), Ica (38, 893), Piura (31, 721) y Lambayeque (27, 968), entre otros.
El doctor Neciosup señaló que los desastres naturales y la ola de calor que vivimos actualmente en el Perú, pueden incrementar la aparición de virus, bacterias y parásitos que causan infecciones gastrointestinales, como las enfermedades diarreicas.

LACTANCIA MATERNA
Por ello, el también epidemiólogo de EsSalud, recomendó a la población el lavado constante de manos, especialmente antes de comer y después de ir al baño. También ingerir alimentos bien cocidos y en lugares de confianza, beber agua hervida y mantener la limpieza en el área de preparación de las comidas.
En los niños, se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y posterior a ello alimentación complementaria, además de la vacunación contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de edad.

Explicó que los síntomas más frecuentes que se presentan por esta enfermedad son: dolor abdominal, fiebre, náuseas, malestar general y disminución en la consistencia de las heces, al señalar que ante estos síntomas se debe acudir al establecimiento de salud más cercano para recibir atención oportuna.
