¿Debemos comer pescado en Semana Santa? Si bien la tradición dice que es una obligación, lo cierto es que, consultado de primera fuente, esto cambia. Si en estos días de recogimiento quieres comer verdaderamente ‘como Dios manda’, estos datos te serán de utilidad.
Según alcances dados por sacerdotes, en estas fechas lo que se generalmente se practica es el ayuno, más concretamente el Viernes Santo. Lo que se sigue en este día es una dieta reducida. Esta es la costumbre de la comunidad cristiana que se mantiene desde hace más de 20 siglos.
¿Con qué objeto? Se hace como una forma de penitencia, para tomar conciencia de los pecados, los malos pensamientos, reflexionar en ellos a través del dolor y repararlos. No obstante, lo cierto es que la Iglesia Católica nunca estableció un ‘menú’ para Semana Santa.
¿Te sorprende? En efecto, si pensabas que comer pescado era una norma dictada ‘oficialmente’, te equivocaste. Lo que sucede, explican, es que desde tiempos antiguos se tiene la percepción de que ésta es una carne más insípida que la roja, que sí está vetada en los viernes de Cuaresma.
Ya que lo que se busca es comer ligero, se recomienda desayunar algo muy suave, como un café con leche con una tostada, pero sin huevos u otro acompañamiento. Para el almuerzo y la cena se recomienda arroz y pescado con un jugo de frutas, sin comer nada entre comidas.
Hay que recordar que en esta época el precio del pescado y otros productos marinos se ‘dispara’ por la alta demanda. Además, debido a los fuertes oleajes que se registran en la costa peruana, el costo se ha elevado aún más.
Sin embargo, ahora que sabes que el espíritu de estas fechas no es el comer pescado, sino el de ayunar (sin caer en excesos que dañen el cuerpo) y reflexionar, siéntete en confianza de buscar las alternativas más cómodas según tu presupuesto, tal ‘como Dios manda’. Foto: Hablemos de Azúcar.