Internacionales

Martes, 27 de mayo del 2008

RCTV lamenta falta de TV independiente en Venezuela tras su salida del aire

Un año después de su salida del aire como canal de televisión abierto, los responsables de RCTV subrayaron que su lugar en la pantalla chica venezolana "no lo ha ocupado nadie" y lamentaron que hoy en día, el 70% de los ciudadanos no tiene acceso a una información objetiva.

RCTV lamenta falta de TV independiente en Venezuela tras su salida del aire

Un año después de su salida del aire como canal de televisión abierto, los responsables de RCTV subrayaron que su lugar en la pantalla chica venezolana "no lo ha ocupado nadie" y lamentaron que hoy en día, el 70% de los ciudadanos no tiene acceso a una información objetiva.




"Alrededor de un 70% de los venezolanos no tiene acceso a una programación independiente en lo que se refiere a noticias porque sólo recibe canales del Estado o muy mediatizados que ni siquiera reportaron nuestro cierre", declaró a la AFP Marcel Granier, presidente de este canal opositor. Hace un año, Radio Caracas Televisión (RCTV), decana de la televisión venezolana y una de las de mayor audiencia, dejó de emitir después de que el gobierno no renovara su concesión por el presunto papel de la cadena en la crisis política de abril de 2002, que sacó del poder al presidente Hugo Chávez durante dos días. "La noche del 27 al 28 de mayo de 2007 fue la más triste y oscura de nuestra historia personal y profesional", admitió Granier, considerando sin embargo que el cierre de RCTV marcó el inicio de un año "muy positivo" para Venezuela. Granier citó las manifestaciones estudiantiles, la victoria del "no" en el referéndum sobre una reforma constitucional propuesta por el gobierno en diciembre o la divulgación de informaciones "que demuestran el tinglado de Chávez con la narcoguerrilla (colombiana) de las FARC". "Hay una toma de conciencia de que Venezuela no es una democracia y de que hay un régimen muy corrupto, con una clara deriva totalitaria. Son victorias para los venezolanos. Nosotros hemos recibido un gran castigo pero si éste era el precio a pagar para ver todo esto, el sacrificio ha valido la pena", aseguró el responsable. Unos dos meses después de su salida de las ondas, RCTV regresó a Venezuela pero como canal de pago con sede en Miami. Su lugar en la señal de televisión abierta fue ocupado por la cadena estatal TVES. "Podrán robar un canal pero nunca podrán hacer televisión (...) De cada 100 telespectadores que tenía RCTV hace un año, TVES posee sólo cuatro", aseguró Granier. Según el gobierno, la Televisora Venezolana Social (TVES), con un proyecto de "servicio público", "tuvo debilidades en su nacimiento" pero ha conseguido "logros" que se afianzarán en los próximos meses. Granier explicó que un año después de su salida del aire, RCTV mantiene varias acciones en la justicia para anular decisiones como las que permitieron "ocupar militarmente las instalaciones del canal y confiscar sus equipos". "Primero, el gobierno dijo que éramos golpistas, luego que no habíamos cumplido con los procedimientos legales. No consiguieron pruebas y un año después dicen que éramos un 'latifundio mediático', pero no vemos en qué ley se contempla este delito y lo demostraremos", recordó Granier. En este momento, RCTV da trabajo directo a 1.500 personas e indirecto a 2.500, es decir, la mitad que hace un año. "Muchos se han ido por miedo a represalias", admite Granier, lamentando las "amenazas" sentidas por muchos periodistas venezolanos y la "autocensura" que preside a menudo su trabajo. Paralelamente, las suscripciones al canal crecen y según cifras de Granier, RCTV posee un 17% del total de audiencia de las televisiones por cable en Venezuela, aunque no consigue salir del bache económico en el que se encuentra desde hace un año. "En diez años, me imagino a RCTV como una gran empresa de televisión abierta, en vanguardia de la tecnología (...) Tarde o temprano, gracias al apoyo de los estudiantes y del pueblo de Venezuela, volveremos", concluyó Granier.

También te puede interesar:

BANNER