Internacionales

Ayer, 07:15 PM

Disputa cultural: Bolivia insiste en que el Perú se "apropia" de sus danzas y la Unesco responde

Festividades de la Candelaria y de Oruro reavivan una disputa entre Perú y Bolivia. Bolivianos queman de banderas y enfrentamientos en redes agravan la situación.

Foto: Andina/Unesco



El conflicto cultural entre Perú y Bolivia vuelve a encenderse en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de Oruro. Denuncias de plagio, quema de banderas y la intervención de la Unesco marcan el debate sobre la morenada, la diablada y la llamerada, danzas que ambas naciones consideran parte fundamental de su identidad.

Un conflicto con raíces históricas

Las danzas andinas han sido un punto de disputa entre Perú y Bolivia desde hace décadas. Mientras Bolivia sostiene que expresiones como la morenada, diablada y llamerada son originarias de su territorio, el Perú defiende su legado compartido en el altiplano, una región que, antes de la conformación de los estados nacionales, pertenecía al Virreinato del Perú.

La postura de Bolivia: acusaciones de apropiación cultural

Napoleón López, presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefolk), ha denunciado que más del 65 % de las bandas musicales y elementos presentados en la Festividad de la Virgen de la Candelaria provienen de Bolivia. Además, sostiene que grupos musicales peruanos utilizan nombres y repertorios similares a los de reconocidos conjuntos bolivianos.

El malestar se extendió a redes sociales, donde usuarios bolivianos acusaron de "plagio" a los organizadores de la festividad puneña. La tensión escaló al punto de declarar persona no grata al tiktoker boliviano Ale Pinedo, quien asistía a la festividad en Puno y fue criticado por "promover la apropiación" de danzas bolivianas.

La posición del Perú y la respuesta de la Unesco

El Perú ha rechazado las acusaciones, recordando que la Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2014. José Morales, historiador experto en cultura puneña, asegura que Bolivia no tiene la base histórica ni la evidencia suficiente para reclamar exclusividad sobre estas danzas.

La Unesco, en su decimonovena reunión del Comité Intergubernamental en diciembre de 2024, desestimó nuevamente el pedido boliviano de revisar la declaratoria del Perú. La organización reiteró que su reconocimiento es hacia festividades como la Candelaria o el Carnaval de Oruro, y no sobre danzas individuales.

Crecimiento internacional de la Festividad de la Candelaria

Cristian Chile, representante de la Municipalidad Provincial de Puno, señala que la relevancia internacional de la Festividad de la Candelaria podría ser la razón detrás del malestar boliviano. Antes limitada a Puno y el sur del Perú, la festividad ha ganado reconocimiento global, atrayendo a turistas y expertos en cultura andina.

Pese a las reiteradas negativas de la Unesco a los reclamos bolivianos, el debate continúa. Mientras el Perú defiende el carácter compartido de las danzas altiplánicas, Bolivia persiste en su postura de apropiación cultural. Con redes sociales amplificando el conflicto y festividades que siguen creciendo en importancia, la controversia sobre la morenada, diablada y llamerada está lejos de llegar a su fin.


También te puede interesar:

BANNER