Internacionales

Jueves, 08 de febrero del 2007

Aznar reconoce que en Iraq no había armas de destrucción masiva

El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, afirmó hoy que ahora sabe que no había armas de destrucción masiva en Iraq.

Aznar reconoce que en Iraq no había armas de destrucción masiva

El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, afirmó hoy que ahora sabe que no había armas de destrucción masiva en Iraq.




Dante un coloquio auspiciado la noche del miércoles por el Ayuntamiento de Pozuelo, cercano a Madrid, dijo que ahora lo sabe, pero en ese momento no, por lo que tuvo que tomar una decisión. "Evidentemente todo el mundo pensaba que en Irak había armas de destrucción masiva y nabía armas de destrucción masiva, eso lo sabe todo el mundo y yo también lo sé, ahora", señaló. "Tengo el problema de no haber sido tan listo de haberlo sabido antes", agregó, "cuando yo no lo sabía, nadie lo sabía". Aznar explicó que en su calidad de jefe del Ejecutivo debió tomar una decisión en su momento cuando estaba "el toro sobre el terreno", porque "torear con cinco años de retraso es tarea de historiadores". Aznar asistió al coloquio Ciclo Relecturas con los ex presidentes del Gobierno para hablar sobre el libro "El camino a la democracia en España", de Manuel Alvarez Tardío. Tras la invasión estadunidense en Iraq, por órdenes de Aznar España envió en abril de 2003 al buque anfibio Galicia para la asistencia sanitaria, además de 120 infantes de Marina, unidades del Ejército de Tierra, dIngenieros y de Defensa biológica, nuclear y química. En total fueron enviados 900 efectivos militares, entre los que se encontraban también elementos del Escalón Médico Avanzado, la Fragata de la Armada, y el petrolero "Marqués de la Ensenada". El 19 de abril el esidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció la retirada inmediata de las tropas españolas de Iraq "en el menor tiempo y con la mayor seguridad posible". El ex jefe del gobierno español aprovechó también para criticar a aquellos que buscan separar España "en variasaciones". "En España sólo hay una nación, la española, en la que están reconocidas las comunidades autónomas como nacionalidades y regiones. Pero, cuidado: en 1978 quedó muy claro que las nacionalidades y regiones eran el punto de llegada, no el pistoletazo de salida", dijo. "Tenemos que poder decir, sin que pase nada, que la nación española no es una nación de naciones, ni una nación de realidades nacionales, ni ninguna de esas ocurrencias que oímos cada día", enfatizó. (Agencias)

También te puede interesar:

BANNER