En toda América Latina, los villancicos vuelven a llenar hogares, calles y celebraciones conforme se acerca la Navidad, una de las festividades más esperadas del año. Estas melodías, cargadas de historia, tradición y espiritualidad, acompañan desde hace siglos las reuniones familiares y mantienen viva una herencia musical que trasciende generaciones. En esta nota repasamos los villancicos más populares y el origen de cada uno, piezas que continuarán marcando el espíritu navideño este 2025.
Los villancicos surgieron en España entre los siglos XV y XVIII como composiciones poéticas y musicales de carácter popular. Aunque al inicio eran cantos profanos interpretados a varias voces, con el paso del tiempo ingresaron a los templos y se vincularon directamente con la Navidad. Desde entonces, estas canciones se convirtieron en un símbolo de celebración del nacimiento de Jesús, extendiéndose a países hispanohablantes y adoptando estilos propios según cada región.
En América Latina, nombres como el del puertorriqueño José Feliciano han dejado una marca indiscutible. Su icónico tema “Feliz Navidad”, estrenado en 1970, se mantiene como uno de los himnos navideños más escuchados a nivel mundial. A esta pieza se suman clásicos como “El Burrito Sabanero”, compuesto por el venezolano Hugo Blanco; “Campana sobre Campana”, de tradición española; “Los peces en el río”, uno de los favoritos en celebraciones familiares; y el universal “Jingle Bells”, creado por James Lord Pierpont en 1857.
VILLANCICOS MODERNOS QUE TAMBIÉN CONQUISTAN DICIEMBRE
Aunque los clásicos siguen dominando las playlist navideñas, nuevas canciones han logrado ganarse un lugar en la tradición contemporánea. Un ejemplo indiscutible es “All I Want for Christmas Is You”, de Mariah Carey, estrenada en 1994 y considerada hoy un éxito global que encabeza listas cada temporada.



