Sobreviviente de Auschwitz gana Premio Príncipe de Asturias
La francesa de origen judío, sobreviviente del campo de Auschwitz y ex presidenta del Parlamento Europeo, Simone Veil, fue declarada hoy ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2005.
La francesa de origen judío, sobreviviente del campo de Auschwitz y ex presidenta del Parlamento Europeo, Simone Veil, fue declarada hoy ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2005.
El jurado de este galardón, reunido este miércoles en la norteña ciudad de Oviedo, anunció su fallo tras comenzar la víspera las deliberaciones de entre 17 candidaturas, procedentes de 14 países.
Veil nació en la localidad francesa de Niza en 1927 y en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, fue deportada con su madre y una hermana al campo de concentración de Auschwitz.
Su padre y otro hermano desaparecieron y nunca más volvió a saber de ellos, y una vez liberada en mayo de 1945 se instaló en París, donde se licenció en Derecho y se diplomó en el Instituto de Estudios Políticos.
En 1957 ingresó por oposición en la Magistratura como agregada del Ministerio de Justicia, en 1969 desempeñó el cargo de consejera técnica del mismo Ministerio y entre 1970 y 1974 fue secretaria general del Consejo Superior de la Magistratura.
Durante el mandato presidencial de Valery Giscard dïEstaing, se convirtió en 1974 en la primera mujer ministra de la Quinta República al hacerse cargo del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, cartera que ocupó durante cinco años.
En las elecciones al Parlamento Europeo de 1979 encabezó la lista de la Unión para la Democracia Francesa y fue nombrada presidenta del primer Parlamento Europeo elegido por sufragio universal directo, cargo que ocupó hasta febrero de 1982.
En los comicios europeos de 1984, Veil encabezó la lista liberal-conservadora, se convirtió en presidenta del grupo liberal, y en 1989 salió electa eurodiputada por "Centro para Europa" y formó parte de la Comisión de Asuntos Políticos del Parlamento.
En 1993, tras el triunfo electoral de Edouard Balladur, fue nombrada ministra de Estado de Asuntos Sociales, Sanidad y Ciudad, cargo que ocupó hasta 1995.
Posteriormente, fue candidata a primera defensora del Pueblo Europeo, elección que perdió en segunda vuelta ante el finlandés Jacob Sodermann.
Veil es, desde 1998, miembro del Consejo Constitucional de Francia, y desde 2001 presidenta de la entonces creada Fundación para la Memoria de la Shoah (Holocausto), cargo que aún ejerce.
Entre sus publicaciones figuran "La adopción, datos médicos, psicológicos y sociales" (1969), y "Los hombres también se acuerdan" (2004).