Cultura

Hace 2 horas

¡Increíble hallazgo! Descubren asentamiento Wari en Apurímac con arquitectura circular y cuadrangular

Arqueólogos hallaron estructuras ceremoniales y domésticas en sitio Muyu Urqu de Chincheros. Asentamiento de una hectárea data del ocaso de la cultura Wari alrededor del año 1000 d.C.

Foto: Edison Mendoza



Un equipo de arqueólogos peruanos dirigido por Edison Mendoza Martínez, docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), reportó el descubrimiento de un asentamiento Wari en la provincia de Chincheros, región Apurímac.

El sitio arqueológico Muyu Urqu, ubicado en la comunidad campesina Andrés Avelino Cáceres de Tejahuasi, presenta arquitectura doméstica y ceremonial fechada hacia los fines del periodo Wari, alrededor del año 1000 d.C.

Dicho emplazamiento ocupa una lomada de aproximadamente una hectárea junto al río Pampas, funcionando como paso natural entre valles y tierras cálidas. Esta ubicación estratégica explica su valor dentro de las dinámicas regionales de poblamiento durante el Horizonte Medio tardío, según detalló el investigador principal.

Hallazgos constructivos y patrones de asentamiento

Las excavaciones identificaron edificaciones de planta circular y cuadrangular, construidas en piedra y barro con muros de baja altura conservada. En la parte alta del relieve se documentó una arquitectura de anillos concéntricos que los investigadores vinculan con funciones rituales, mientras el resto del asentamiento evidencia ambientes domésticos, sugiriendo la convivencia de usos cotidianos y ceremoniales.

El equipo plantea que los rasgos cronológicos remiten al ocaso de la tradición Wari, cuando poblaciones locales adoptaron o reinterpretaron elementos arquitectónicos de ese horizonte cultural. La combinación de formas circulares para espacios de congregación y volúmenes rectangulares para funciones residenciales corresponde a un patrón observado en varios asentamientos del sur andino durante la transición al periodo Intermedio Tardío.

Significado histórico del descubrimiento

Para Apurímac, el registro de Muyu Urqu representa una pieza clave en la cartografía Wari del sur andino. Se trata de un asentamiento de escala modesta que ayuda a comprender cómo se expresó el poder y la religiosidad en las periferias de un sistema estatal temprano, según explicaron los investigadores. Este tipo de sitios permite observar la adaptación local de estilos y prácticas, matizando la idea de una expansión homogénea de la cultura Wari en la región.


También te puede interesar:

BANNER