Cultura

Hace 3 horas

Más de 500 geoglifos emergen del desierto gracias a la tecnología de la inteligencia artificial

La combinación de IA, drones y teledetección permitió duplicar en seis meses el número de figuras registradas en las Pampas de Nasca.

Más de 500 geoglifos emergen del desierto gracias a la tecnología de la inteligencia artificial

La combinación de IA, drones y teledetección permitió duplicar en seis meses el número de figuras registradas en las Pampas de Nasca.




La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para redescubrir el legado de las antiguas civilizaciones andinas. Gracias a su aplicación combinada con técnicas de teledetección, un equipo encabezado por el doctor Masato Sakai, investigador de la Universidad de Yamagata (Japón), logró identificar más de 550 nuevos geoglifos en las Pampas de Nasca. Este avance ha permitido comprender con mayor profundidad los fines rituales y simbólicos de estas enigmáticas figuras grabadas en el suelo del desierto.

Inteligencia artificial al servicio de la arqueología peruana

Durante su reciente visita al Perú, el profesor Sakai explicó que el uso de IA en el reconocimiento de imágenes ha transformado los métodos de exploración arqueológica. “El sistema aprende las formas de los geoglifos ya conocidos y, con base en ello, localiza nuevos trazos ocultos en el terreno”, detalló en una conferencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este enfoque ha permitido duplicar la cantidad de figuras registradas en apenas seis meses, un progreso que antes requería años de trabajo manual.

El especialista recordó que su vínculo con el Perú comenzó hace más de treinta años, cuando participó en excavaciones en Kuntur Wasi. Desde entonces, ha desarrollado investigaciones en sitios emblemáticos como Chan Chan, Espíritu Pampa, Limoncarro y Nasca. Según sus observaciones, las nuevas figuras halladas muestran diversas funciones sociales y religiosas, pues algunas estarían relacionadas con banquetes ceremoniales y otras con actividades sacerdotales o representaciones de animales.

Sakai destacó que el objetivo de su equipo es continuar con la exploración para interpretar los significados ocultos detrás de las líneas y figuras. “Cada año encontramos cerca de 100 nuevos geoglifos, y aún hay más de 500 posibles por verificar”, comentó. El investigador, galardonado con el Premio del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón (2017) y el Cozzarelli Prize otorgado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences en 2024, afirmó que la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en la comprensión del patrimonio arqueológico peruano.


También te puede interesar:

BANNER